¿Te cuesta encontrar trabajo en tu sector profesional? ¿Estás cansado/a de largas jornadas de 40 horas semanales, o incluso más? ¿Sientes que no tienes perspectivas de prosperar?
Quizás sea el momento de dar un salto profesional y trabajar en Alemania, una potencia europea que tiene mucho que ofrecer.
En este artículo te ofrecemos todos los recursos para establecer tu plan y preparar tu viaje.
¿Eres estudiante y te gustaría trabajar y seguir estudiando en Alemania? ¿Quieres trabajar pero no tienes ni idea del idioma?
Sean cuales sean tus circunstancias, hay opciones si de verdad tienes voluntad.
✈️ ¿Por qué emigrar a trabajar en Alemania?
Trabajar en Alemania genera opiniones positivas, entre otras cosas, por el horario de trabajo. Mientras en otros países nos hemos acostumbrado a jornadas interminables (lamentablemente), en Alemania no se hacen más de 35 horas semanales.
Y, sin embargo, ocupa puestos altos en los índices de países más productivos del mundo.
Alemania se sitúa en la parte central de Europa, por lo que se puede visitar un gran número de países colindantes en cuestión de horas.
A eso se suma la gran infraestructura de transportes y carreteras que posee el país.
Pero lo mejor de todo es que es posible trabajar en un puesto para el que te has preparado con años de estudio sin que tengas que conocer bien el idioma.
Sigue nuestros consejos para trabajar en Alemania y tu experiencia resultará exitosa.
? ¿Hay trabajo en Alemania para los españoles?
A día de hoy hablamos de un país abierto y cosmopolita que recibe de buen grado a quienes están dispuestos a aportar.
¿Se puede encontrar trabajo sin saber alemán?
Se puede trabajar en Alemania sin saber alemán si ocupas un puesto que no requiere mucha cualificación ni se desarrolla cara al público.
Como manera de acceder al mercado laboral está bien, pero nuestro consejo siempre será que intentes prosperar e ir más allá de trabajar en Alemania con español y sin estudios.
Puestos y sectores con más ofertas
Entre las ofertas de trabajo en Alemania para extranjeros están las de hoteles, conductores y servicios de mensajería, ingenieros, enfermeras, trabajadores de la construcción o personal de fábrica o almacenes.
Son algunos ejemplos de puestos que puedes ocupar sin saber alemán, aunque es conveniente que te esfuerces por aprender el idioma porque todo te resultará más fácil (pensemos, por ejemplo, en un/a enfermero).
Cuando puedas comunicarte podrás trabajar también en un call center, como profesor de español (con la debida formación) y otros trabajos similares.
¿Hay becas para ir a trabajar allí?
El Ministerio de Educación y Formación Profesional de España ofrece becas, ayudas y subvenciones para estudiantes, profesores, investigadores y centros docentes.
También ofrece becas y ayudas el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
En cuanto a las instituciones alemanas, destacan las becas DAAD del Servicio Alemán de Intercambio Académico, las del Ministerio de Educación e Investigación y las del Instituto Goethe para la formación del profesorado. En esta última línea van las de la Comisión Europea, que son las Erasmus+.
Como ves, las becas se dirigen a perfiles muy específicos que, en su mayoría, tienen alta cualificación.
Si no cumples ninguno de ellos, aún puedes buscar becas para trabajar en Alemania en portales específicos: Unicum, Praktikum, Meinpraktikum o Praktika.
Son las denominadas pasantías, y te pueden servir para introducirte en tu sector, ir haciéndote al idioma y hacer contactos.
? Dónde buscar ofertas de empleo en Alemania
Para encontrar trabajo en Alemania hay múltiples vías a explorar. Elige una o dos y trabaja en ellas con frecuencia y tenacidad, pero no descartes ninguna otra.
Si de verdad estás decidido, nunca se sabe dónde puede estar tu oportunidad.
1. Servicios públicos de empleo
Si buscas trabajo desde España, echa un vistazo al apartado especial de empleo en Alemania que encontrarás en SEPE. Como institución de un país perteneciente a la UE, tanto SEPE como otros organismos oficiales facilitan esa información.
Entre las últimas ofertas están la de soldador/instalador de pavimentos, profesor de Educación Infantil, fontanero instalador de calefacción, panadero, carnicero o conductor de camión.
En esta última oferta el nivel de alemán básico no es obligatorio, y para las ofertas de carnicero o panadero el nivel mínimo del idioma se valora, pero no es imprescindible.
Otra opción recomendable mientras estás en España es entrar en el portal Empléate, habilitado por el SEPE y que conecta a candidatos con empresas nacionales y extranjeras. Usa su buscador por empleo, provincia, país y categoría para ver las ofertas, y crea tu cuenta.
Si ya estás en Alemania y quieres buscar activamente empleo in situ, uno de los primeros pasos a dar es acudir a la oficina Agentur für Arbeit que corresponda a tu domicilio.
Otra opción es Make it in Germany, un portal estatal dirigida especialmente a personas extranjeras que quieren vivir en Alemania. Ofrece asesoría e informa sobre puestos a quienes quieren estudiar, trabajar o ambas cosas, y está en alemán, inglés, francés y español.
2. Red EURES
Junto a los servicios públicos de empleo, la red EURES es una de las vías que más te recomendamos a la hora de buscar trabajo en Alemania.
Es fruto de la cooperación entre la Comisión Europea y los servicios públicos de empleo de los estados miembro, y lleva funcionando desde 1993.
Es recomendable que tengas un perfil abierto y activo en la web, y que subas tus CV actualizados en varios idiomas para que los empleadores puedan encontrarte.
Pero no es necesario que lo hagas, pues en la página de inicio encontrarás el botón “Encontrar un trabajo”. Desliza en la siguiente página para encontrar el listado de países y clica en “Alemania”, que es el primero.
Una vez que te aparezca todo el listado, es conveniente que uses los filtros de la izquierda para afinar la búsqueda, ya que los resultados serán inabarcables.
Cuando identifiques una oferta en la que crees que puedes encajar, clica para recopilar toda la información y saber cómo postularte (es información te aparece en un recuadro gris en la parte inferior).
3. Agencias privadas de colocación
Las agencias de empleo también son buena opción, pero es fácil perderse entre tanta web. Entre las más conocidas están Adecco y Randstad, ambas internacionales.
? Adecco tiene sede en Alemania y en su web podrás encontrar ofertas en almacenes, mensajería, cuidados, servicios de salud y comercio.
? Randstad, por su parte, tiene oficinas repartidas por todo el país y es la elegida por quienes buscan trabajo en IT, marketing, finanzas, administración, etc.
Te dejamos algunas opciones más:
? AlphaConsult. Funciona de manera similar a como lo hace una ETT en España, es decir, sirviendo de intermediaria temporal para la captación de perfiles.
Tiene decenas de sedes repartidas por el país, y desde su oficina en Sevilla ofrecen orientación a quienes se plantean vivir en Alemania (incluyendo cursos presenciales de alemán).
? Start NRW. Es una agencia con la que puedes trabajar de manera permanente, y no solo mientras busques trabajo. Y es que tiene programas sociales de recolocación dirigidos a diferentes perfiles: jóvenes, personas con discapacidad, madres y padres solteros, refugiados/as…
? People in Time. Se la conoce por las siglas PiT y, además de publicar ofertas de empleo, ofrece asesoría durante el proceso de adaptación al puesto que hayas conseguido. También tiene un apartado de trabajos temporales más flexibles.
4. Prensa
Los periódicos también son una opción si ya vives en el país, y te recomendamos especialmente la cabecera regional correspondiente a la ciudad donde te hayas instalado.
Entre las cabeceras que publican ofertas diariamente están Frankfurter Allgemeine Zeitung, Süddeutsche Zeitung o Zeit.
5. Páginas web de empresas
Siempre puedes probar suerte en alguna empresa española que tenga presencia en Alemania, como estas:
- Argal.
- Campofrío.
- Codorniú.
- Freixenet.
- Acciona.
- Endesa.
- Iberdrola.
- Iberia.
- Seat.
- BBVA.
- Banco Santander.
- Mapfre (Asistencia, Seguros y Empresas).
- Porcelanosa.
- Roca.
- Barceló.
- NH.
- Mango.
- Natura Selection.
- Inditex.
Al margen de las anteriores, entre las empresas más importantes de Alemania están las siguientes:
- Volkswagen.
- Daimler.
- Allianz.
- BMW Group.
- Siemens.
- Deutsche Telekom.
- Bosch.
- Bayer.
- Deutsche Bank.
- Lufthansa.
- SAP.
- Adidas.
6. Bolsas de empleo online
Jobbörse se considera la mayor bolsa de empleo en Alemania, pues se ofrece también ofertas de formación profesional y prácticas. Está gestionada por la agencia federal de empleo, y te aconsejamos echar un vistazo a su oferta formativa y otros servicios útiles.
Ya te hablamos de Make it in Germany y de las agencias de colocación, pero no descartes el uso de las redes sociales. Te aconsejamos LinkedIn, que podría convertirse en tu única vía de búsqueda si sabes sacarle todo el partido.
7. Ferias y eventos
Las ferias de empleo también ofrecen una oportunidad de hacer contactos, entregar tu CV a empresas o incluso usar algún servicio de revisión de tus documentos oficiales.
Hay varias a lo largo del año, y se prevé que se vayan retomando tras las restricciones del COVID. Las puedes buscar por regiones a través de Messen.de.
?️ Qué necesito para trabajar en Alemania
Alemania y España, junto a otros 24 estados, forman parte del espacio Schengen. Prima la libre circulación de personas, bienes, servicios y capital, y puedes residir y trabajar en el país.
Los requisitos para trabajar en Alemania siendo español no son más que tener un DNI, pasaporte o tarjeta comunitaria en vigor, pero hay algunos trámites que debes tener en cuenta.
Antes de viajar conviene que compruebes tus títulos. Dependiendo de su carácter, tendrás que proceder de un modo u otro:
? Títulos superiores.
La homologación será necesaria si se trata de una profesión regulada (como médico, enfermero o abogado). Debes proceder en las instituciones del estado federado que corresponda.
Si no ejerces una profesión regulada, también puedes comprobar tu título a través de la oficina central para asuntos educativos extranjeros.
? Títulos de formación profesional.
Hay profesiones sujetas a una regulación especial cuando se ejercen por cuenta propia, como sucede con panaderos y peluqueros. Tanto los colegios de oficios como las cámaras de industria y comercio son las encargadas de comprobar la equivalencia.
Emitirán un certificado de equivalencia si procede, que puede ser total o parcial. En este último caso, informarán sobre qué medidas tomar para completar la cualificación.
La homologación o reconocimiento de títulos conlleva el pago de tasas que pueden estar entre los 100 y los 600 euros, y puede que aún tengas que sumar gastos de traducción de documentos, exámenes y procedimientos complementarios. Puedes consultar vías de financiación.
En caso de reconocimiento parcial, podrás realizar módulos complementarios. Para esto último, es posible que el empleador reciba subvención de hasta el 50% durante 12 meses, y tendrás permisos especiales para poder cursarlo.
Para más información específica sobre la homologación de títulos en Alemania, consulta la web Anerkennung, que está en español y ofrece información para profesionales (cualificados o no) y empresas.
Entre los primeros trámites al llegar a Alemania está el empadronamiento, para lo que dispones de un plazo de 15 días y necesitarás el contrato de alquiler o confirmación de cesión de la vivienda. También debes proceder a la inscripción consular.
Cuando te hayas empadronado, recibirás por correo un número de identificación fiscal que la empresa para la que trabajes te solicitará, y que lo necesita para poder pagar tu nómina.
Asimismo, deberás pagar el canon obligatorio al que el país insta por uso de televisor, radio o conexión a internet. Si no te registras de motu proprio se pondrán en contacto contigo.
También necesitarás abrir una cuenta bancaria y contratar el suministro de energía y telefonía con alguna de las empresas que ofrecen estos servicios. Generalmente, lo único incluido en el precio del alquiler es el gasto de calefacción.
Además, es obligatoria la afiliación para asistencia sanitaria. Comprueba que tus seguros privados en España también tienen cobertura en Alemania, aunque la recomendación es contratar un seguro de responsabilidad civil porque puede que el arrendador de la vivienda te lo pida.
Por otra parte, si llevas vehículo tendrás que darle de alta en la jefatura de tráfico local.
¿Puedo ir a estudiar y trabajar?
Ya te hablamos del portal Make it in Germany, donde se ofrece amplia información. Por otra parte, los estudiantes en Alemania pueden aprovechar el periodo lectivo para trabajar hasta un máximo de 20 horas semanales (werkstudent), para lo que necesitarás afiliarte a la seguridad social.
Podrás trabajar más tiempo durante las vacaciones y no necesitarás afiliarte, solo abonar las cuotas correspondientes al seguro de pensiones (siempre que el contrato no supere las 26 semanas o sea indeterminado).
Cuestión aparte son las prácticas, que puedes realizar de manera obligatoria o voluntaria según tu plan de estudios. Si estás matriculado correctamente, no tienes que cotizar a ninguno de los seguros sociales al hacer prácticas obligatorias.
En el caso de las voluntarias, si están remuneradas con menos de 450 euros al mes se considera minijob y solo tienes que cotizar al seguro de pensiones.
Si tu salario supera esa cantidad y el contrato se prolonga por más de tres meses, sí debes cotizar a todos los seguros. Puedes buscar prácticas a través de este portal, seleccionando “Praktikum / Trainee” en los filtros de la izquierda.
¿Puedo ir a trabajar en verano?
Trabajar en Alemania en verano es posible y muy recomendable si quieres aprovechar el tiempo para obtener un dinero extra y mejorar tu nivel de alemán.
La recolección de frutas y hortalizas, las actividades relacionadas con el turismo, el pequeño y mediano comercio o el cuidado de niños (como au pair) puede ser algunas opciones, junto a la del voluntariado.
Visita las webs oficiales de supermercados, cadenas de restaurantes, hoteles o parques de atracciones, además de todos los recursos mencionados a lo largo de este artículo.
Otras webs interesantes son las siguientes:
- Aupair World. Es el portal más grande para encontrar trabajo como au pair, aunque es una actividad que suelen realizar chicas jóvenes.
- Wwoof. Una red que conecta a propietarios de fincas y granjas con personas que pueden trabajar en ellas a cambio de alojamiento y manutención.
- Voluntariado. Puedes buscar por categorías como política, vida, saber, cultura, etc.
? Preguntas frecuentes sobre trabajar en Alemania
Hemos despejado dudas sobre cómo encontrar trabajo en Alemania, pero no todo es conocer las vías posibles para la búsqueda de empleo, prácticas y programas de voluntariado.
Hay otras cuestiones que afectarán a tu vida personal y profesional y que debes conocer.
¿Cómo son los alemanes?
Como en cualquier otro país, en Alemania también enfrentan prejuicios. Los alemanes tienen fama de serios y fríos, y lo cierto es que su forma de ser dista mucho de las de los países del sur de Europa.
No son tan bulliciosos ni mantienen tanta cercanía y contacto físico, por lo que sí pueden parecen más serios y distantes, pero eso no los convierte en fríos. Tampoco tienen el mismo sentido del humor.
También enfrentan el prejuicio de ser aburridos, pero no. Una diferencia clave está en el clima, que en invierno es bastante frío, por lo que pasan mucho tiempo en casa.
En verano, sin embargo, son muy activos. Y disfrutan de muchos días soleados y calurosos, en contra de lo que puedes pensar.
En cuanto a lo positivo, se les atribuyen virtudes como la puntualidad, la disciplina y la laboriosidad. Los alemanes valoran el orden y son estrictos, lo que los convierte en muy eficaces.
Dan mucha importancia a su trabajo, lo que en parte explica por qué están entre las principales economías del mundo.
¿Cuál es el nivel de vida en Alemania?
Según datos de Expansión, el PIB per cápita en Alemania en 2020 fue de 40.120 euros. Se toma como indicador del nivel de vida y, en el caso de Alemania, representa el puesto 19 del ranking de 196 países.
Su Índice de Desarrollo Humano está entre los más avanzados del mundo.
En cuanto al coste de la vida, la web Expatistan calcula que los costes mensuales estimados para una sola persona ascienden a algo más de 1900 euros de media.
En cuanto a ciudades, la que tiene un coste de la vida más alto es Frankfurt, mientras que en Sarrebruck es donde resulta más asequible.
¿Cuál es el sueldo medio?
El salario medio alemán estuvo en los 52.104 euros anuales en 2020, según Expansión. Son más de 4300 euros al mes, lo que está muy por encima del salario mínimo interprofesional que indica Eurostat: en 202o, estaba fijado en 1.584 euros mensuales.
¿Cómo está el paro en Alemania?
Según Expansión, la tasa de desempleo en Alemania era del 4,6% en marzo de 2021. El paro juvenil estaba por encima de la media con un 6,5%. La diferencia entre hombres y mujeres es solo del 0,1%, pero es del 1,1% entre los menores de 25 años.
¿Qué idiomas se hablan en Alemania?
El idioma oficial de Alemania es el alemán, que además es el que se habla mayoritariamente. También están reconocidos como idiomas nativos el danés, el sorabo, el romaní y el frisón, y las lenguas extranjeras más utilizadas son el turco, el polaco, los idiomas de la península balcánica y el ruso.
El 67% de los alemanes afirma ser capaz de comunicarse en una lengua extranjera. Si viajas al país podrás comunicarte fácilmente en inglés, pero para trabajar y hacer vida en el país como residente necesitarás hablar alemán.
Los trabajos que se desarrollen exclusivamente en otros idiomas son mucho menores, y hay bastante más competencia.
¿Qué tipos de contratos de trabajo existen?
Los dos grandes grupos de contratos son el temporal y el indefinido, pero antes debes fijarte en los siguientes apartados:
- Descripción de la actividad y áreas de trabajo.
- Fecha de comienzo.
- Jornada laboral y horas extra.
- Duración del tiempo de prueba.
- Plazos de rescisión una vez terminado el periodo de prueba.
- Salario y forma de pago.
- Otras bonificaciones.
- Prestaciones patrimoniales.
- Duración de las vacaciones.
- Actividades secundarias.
- Restricciones para trabajar en empresas de la competencia al finalizar contrato.
En cuanto al periodo de prueba, el plazo legal establecido es de un máximo de seis meses en contratos indefinidos. Si no continuas, deberán emitir un preaviso de dos semanas.
¿En qué ciudades de Alemania hay más empleo?
Depende de cuál sea tu sector de actividad. Múnich cuenta con mucha industria, pues es la sede de empresas potentes como BMW o Man. Si lo tuyo es la automoción o la ingeniería en general, puede ser tu destino.
La alternativa la tienes en Stuttgart, donde tienen su sede Porsche y Mercedes Benz. En los últimos años están poniendo el foco en la cuestión ambiental, así que si te has preparado en la materia puedes encontrar oportunidades en Stuttgart.
Hamburgo presenta una de las mejores tasas de empleo del país, entre otras cosas por la fabricación de metales pesados. Si eres ingeniero industrial o de telecomunicaciones, informático o te dedicas a las finanzas.
En cuanto a Berlín, al ser la capital y la ciudad más visitada de Alemania, tendrás muchas posibilidades en el sector turístico: hoteles, restaurantes, guías o tiendas pueden valorar tu trabajo tanto cualificado como no cualificado.
También es la sede Berlin-Chemie y Bayer, así que si te dedicas a la química o la farmacia puede convertirse en tu destino ideal.
Derecho de entrada, traslado y residencia
Como ciudadano de la UE, tienes derecho a viajar y residir en Alemania por motivos laborales o académicos. Eso sí, no olvides llevar contigo los siguientes documentos:
? DNI o pasaporte en vigor.
Podrías renovar el pasaporte en Alemania, pero para el DNI tienes que estar en España.
? Tarjeta Sanitaria Europea o Certificado Provisional Sustitutorio.
Puedes solicitarlos a través de la Sede Electrónica de la Seguridad y te cubrirán si necesitas atención médica durante una estancia temporal por trabajo, estudios o turismo.
Pero cuando comiences a trabajar deberás cotizar a la seguridad social alemana.
? Formulario U1.
Podrás acreditar tus cotizaciones en España, y estas contarán para recibir futuras prestaciones en Alemania. Se solicita a través de SEPE.
? Certificado de antecedentes penales.
Te lo pedirán si trabajas con menores (caso de las au pair), y también en el ámbito sanitario. Puedes solicitarlo en la sede electrónica del Ministerio de Justicia.
? Certificados académicos y referencias.
Debes llevarlos debidamente traducidos, sobre todo si vas a ejercer trabajos que tienen una regulación especial.
? Formulario E 104.
Lo necesitarás para darte de alta en el servicio de asistencia sanitaria, y muestra tus periodos de cotización en España. Puedes solicitarlo a través de la sede electrónica de la Seguridad Social.
Permisos de residencia para españoles
Dado que España es un Estado miembro de la UE, no tienes obligación de solicitar un permiso de residencia para trabajar y residir en Alemania.
Bastará con que te empadrones una vez sepas la dirección de tu vivienda para conseguir tu número fiscal, que necesitarás para recibir tu nómina.
Vivienda
Para buscar una vivienda, los principales portales son Immobilien Scout, Immonet y Mainestadt. En Wg-Gesucht puedes buscar pisos compartidos.
En el caso de que tus ingresos sean muy bajos, puedes solicitar puntualmente una vivienda social. Debes dirigirte al ayuntamiento de la ciudad o localidad en la que vivas y solicitar el certificado que te daría acceso.
Por otro lado, wohngeld es una ayuda económica para pagar el alquiler y los gastos habituales de la vivienda, como los suministros.
Deducciones sociales
Empleados y empresas pagan el mismo porcentaje a la seguridad social. La media ronda el 19%, y se desglosa en aportaciones al sistema de pensiones, a la prestación por desempleo, al seguro médico y a residencias y otros centros de asistencias.
En cuanto al IRPF, el tramo mínimo es de 0 a 9.744 euros, que están exentos. Ya hemos dicho que el salario medio está en los 52.104 euros anuales, por lo que el tramo de referencia es el de 9.744 a 57.919 euros. En este caso, se pagan entre el 14% y el 42% según corresponda.
El IVA, por su parte, es más bajo que en España. El general está en el 19% (en España es el 21%) y el reducido en el 7% (el 10% en España). No existe el IVA superreducido.
Otros impuestos que es posible que tengas que considerar en el futuro son los impuestos al ahorro y las rentas del capital, sobre el patrimonio, los relativos a la compra de vivienda o el de sociedades.
En definitiva, hay muchas posibilidades de trabajar en Alemania incluso sin saber el idioma, aunque siempre se debe seguir aprendiendo para aumentar las opciones de prosperar y desarrollarte personalmente.
Te hemos ofrecido muchos recursos, pero nuestro consejo es fijar un plan acorde a tus circunstancias personales y adherirte a él.