Cómo hacer una carta de presentación: guía paso a paso con ejemplos

No todos los aspirantes a un puesto de trabajo la incluyen, pero es recomendable hacerlo. Ten en cuenta que la oferta suele ser menor que la demanda, luego la competencia es alta, y explotar todas las posibilidades es buena opción. Por eso, te explicamos cómo hacer una carta de presentación.

¿Por qué hacer una carta de presentación?

cómo hacer una carta de presentación

“La competencia es alta, sí, ¿pero por qué una carta de presentación me va a posicionar bien”, estarás pensando. Lo primero es no tomarte la carta de presentación como una extensión del currículum vitae porque entonces sí que te parecerá prescindible y preferirás evitarla.

Se trata de un complemento, una oportunidad de dirigirte de forma más personal al empleador/a, saliendo del formalismo de un currículum que requiere una estructura.

Podrás destacar qué quieres, explicar qué buscas, a qué estás dispuesto/a y abrir la puerta a relaciones profesionales en el futuro más allá del puesto al que optas.

Dada la estructura y el diseño que habitualmente tiene un CV, es poco probable que puedas destacar mucho determinados elementos de tu biografía. Puedes hacerlo en la carta de presentación, trasladando a quien lo lee una idea clara de por qué merece la pena que lea tu CV y te tenga en cuenta.

Cómo hacer una buena carta de presentación

Hacer una buena carta de presentación dependerá del enfoque, y este irá determinado por el tipo de candidatura que estés presentando.

Si aspiras a una oferta concreta que has visto en alguna plataforma de empleo, en la web oficial u otros, la carta será diferente a si el envío parte de motu proprio.

Para una oferta laboral concreta

Si se trata de una oferta activa, debes tener información concreta sobre los requisitos.

Imagina que se trata de un puesto de asesor comercial para el que se pide formación profesional de Grado Medio como mínimo, una experiencia mínima de al menos dos años en la captación de clientes y en el trabajo por objetivos, conocimientos de ofimática e Internet y residencia en la misma provincia del puesto vacante. También se valoran los conocimientos de marketing y se pide tener vehículo propio.

Tu objetivo principal en la carta de presentación debería ser trasladar la idea de que cumples todos los requisitos, luego eres la persona indicada para el puesto. Y debes hacerlo con una redacción fluida y amena, no recogiendo los requisitos como si se tratara de ir poniendo tics en verde.

Por ejemplo:

“Mi nombre es María Pérez y soy titulada de Grado Medio en Comercio y Marketing. A mi etapa formativa he podido sumar más de tres años de experiencia profesional en las que he ampliado mis conocimientos y adquirido nuevas competencias como comercial, en puestos como [señalar].

La formación complementaria y mi propio desempeño como profesional me ha permitido estar en contacto con programas y softwares específicos, como [especificar].

Asimismo, le interesará saber que poseo carnet de conducir y vehículo propio, además de residencia en la provincia del puesto. No tendría problemas de movilidad”.

Para enviarla a una empresa junto al CV

cómo hacer una carta de motivación para una empresa

Si partimos de que la información es poder, tú aquí tienes una desventaja, y es la de no saber exactamente qué están buscando como sí lo sabrías en una oferta concreta. Es lo que se llama autocandidatura.

En este caso, te aconsejamos enfocar la carta de presentación a la empresa, a lo que sabes de ella y a tu deseo por incorporarte a sus filas.

Investiga todo lo que puedas sobrela empresa para conocer sus valores, su filosofía, las condiciones que ofrece y cuáles son sus perspectivas de futuro.

Siguiendo con el ejemplo anterior, supongamos que buscas trabajo en una multinacional que no ha lanzando una oferta concreta, pero a la que te gustaría incorporarte:

“Mi nombre es María Pérez y soy titulada de Grado Medio en Comercio y Marketing, una formación que he podido poner en práctica y ampliar durante más de tres años de trabajo en puestos relacionados con la gestión comercial. Ejemplos de ello son [mencionar lo más destacable].

Le remito mi currículum con la aspiración de formar parte de una empresa líder en el sector, que ha sabido asumir y trasladar elementos culturales como un lenguaje y expresión específicas con las que se identifican miles de personas en todo el mundo, y que forma parte de nuestra día a día.

Soy conocedora de los principios éticos que demuestran al apoyar la diversidad y la inclusión o perseguir el acoso y la violencia, con lo que me identifico plenamente y que me trasladan confianza.

Considero que podría aportar [especificar habilidades y competencias, poniéndolas en relación con logros anteriores]”

¿Y sin experiencia laboral?

Si no tienes experiencia demostrable, la carta de presentación es obligatoria.

Alguien con un currículum extenso y lleno de logros quizás pueda permitirse no mandarla (es más, probablemente tenga contactos y ni tenga que enviar el CV), pero de momento no es tu caso.

Lo que te tienes que afanar por trasladar es tu motivación, el deseo de acceder a tu primer puesto de trabajo y el nivel de compromiso que mostrarías en caso de conseguirlo.

No se trata de que resultes demasiado/a adulador/a ni de que muestres que estarías dispuesto/a a cualquier cosa, buscar el tono y las palabras adecuadas.

Aunque no tengas experiencia, sí tendrás formación. Destaca tus títulos principales, los cursos que has hecho, los idiomas y otras habilidades y competencias. Y no olvides explicar por qué quieres trabajar para esa compañía, sobre la que también te aconsejamos investigar.

Consejos de redacción y trucos para impresionar

Te hemos ido dando pinceladas y poniendo ejemplos de cómo deberías redactar la carta de presentación ideal, pero vamos a ser más concretos. Presta atención.

A quién dirigirla

Quieres enviar cientos de currículums con una carta de presentación tipo, para solo cambiar unos cuantos datos. Te sentirás tentado a poner algo como “A/A responsable de personal”, pero ya te decimos que eso es contraproducente.

Ya te hemos dicho que la gran ventaja de una carta de presentación es usar un lenguaje más personal que se aleje del formalismo del CV, pero si al final vas a optar por lo estándar estás perdiendo la oportunidad.

Lo ideal es que, como te hemos sugerido, te informes bien sobre la empresa, sepas quién es el responsable de Recursos Humanos si se trata de una compañía grande, o del director/a si es más pequeña. Si no quieres hacerlo con cada CV que vayas a enviar, hazlo al menos con aquellas compañías que te causen mejores expectativas o creas que tienes más posibilidades.

Datos obligatorios a incluir

Los apartados a incluir son los siguientes:

Datos personales

Aunque ya los hayas puesto en el CV junto al que vas a enviar la carta, no está de más que los coloques también aquí.

Por dos cuestiones: 1) por un formalismo y estético y 2) para procurar que la persona que debe emplearte los tenga siempre a la mano. Hablamos de nombre, apellidos y contacto, puedes incluir tu dirección, tu teléfono y/o tu email.

Datos de la empresa

El sentido de incluir estos datos es que se sepa a quién la diriges, pero hay muchos aspirantes que no los incluyen.

Aquí es donde debes incluir las palabras “A/A [nombre de la persona responsable de personal], junto al nombre del departamento y los datos generales de la empresa.

Saludo

El saludo debe ser formal, al estilo “Estimado señor” o “Estimada señora”. Si no has incluido los datos de la empresa más arriba, deberás hacerlo justo después de ese saludo.

Por ejemplo: “Estimado señor D. Rodrigo Leal”.

Presentación

Es el primer párrafo de la carta y es importante, porque debes crear en la persona que lee las ganas de seguir leyendo. Incluye una presentación breve, tu nombre y a qué te dedicas, algo al estilo “Mi nombre es Alberto Gutiérrez y soy asesor de imagen”.

Normalmente, aquí se incluye el motivo de la carta, que será diferente si aspiras a una oferta de empleo o es una autocandidatura.

Por ejemplo: “Me pongo en contacto con usted en relación a la oferta [mencionar]” o “Me pongo en contacto con usted con el deseo de que me tengan en cuenta para futuros procesos de selección”.

Información personal a destacar

En los siguientes dos o tres párrafos, debes explicar qué competencias y habilidades posees en relación al puesto al que aspiras.

Debes mencionar algunos hitos de tu trayectoria profesional o formativa que demuestren que las has adquirido, así como algún premio o reconocimiento.

Escoge las palabras adecuadas para venderte sin caer en la petulancia, y explica por qué quieres trabajar para esa empresa.

Según la experiencia que tengas, o si se trata de una autocandidatura o no, te extenderás más en tu propio biografía o en los valores de la empresa, pero recuerda que la carta de presentación no debe tener más de una página.

Cierre

No te limites a una despedida fría, ofrece tu disponibilidad para un encuentro en el futuro:

“No dude en ponerse en contacto conmigo si necesita más información, y tenga en cuenta que estoy disponible para una entrevista telefónica, personal o como estime conveniente, sea ahora o en el futuro”.

O bien:

“Facilito mis datos de contacto para que se ponga en contacto conmigo por cualquier vía si lo estima conveniente. Seguro que podemos encontrar algún modo de colaboración satisfactoria para ambas partes”.

Otras recomendaciones

Aprovechamos este apartado para darte consejos sobre cómo redactar tu carta de presentación:

Usa un tono formal, pero que case contigo

No le escribes a un empleador/a como lo harías a un amigo, eso está claro, pero tampoco uses expresiones pomposas que no casan contigo, pese a los ejemplos que leas en Interrnet tipo “Me gustaría forma parte de su honorable compañía”.

Experiencia por encima de formación

Si no tienes experiencia tendrás que hablar de tus habilidades en relación a la formación, pero si la tienes es mejor centrarte en aquellos trabajos que más hayan contribuido a tu perfil profesional, especialmente si has tenido responsabilidades, personas a tu cargo, ha implicado el trabajo en equipo, trabajar bajo presión… Son cuestiones que se suelen valorar.

¡Cuida la ortografía!

Esto también te parecerá muy obvio, pero incluso quienes no las suelen tener pueden cometer algún fallo de concordancia o coherencia. Revisa bien tu carta y pide ayuda si la necesitas.

Huye de lo estándar

Insistimos en que el sentido de enviar una carta de presentación junto a tu CV es utilizar un lenguaje más cercano en el que destaques aquello que te interesa.

Debes jugar todas tus cartas, entre ellas, la de explicar por qué quieres trabajar en la compañía y trasladar la idea de que te has interesado por ella y te gusta su filosofía.

Si no lo haces, no estarás explotando al máximo la herramienta.

Usa elementos llamativos

La carta de presentación da menos juego en el diseño que el CV, pero también puedes incorporar algunos elementos que llamen la atención.

Puedes variar la estructura habitual y poner tus datos personales en una columna lateral, introducir alguna forma o color en el fondo o colocar un encabezado llamativo, por ejemplo, tu nombre y tu cargo dentro de un recuadro de color.

Te dejamos más abajo algunos ejemplos para inspirarte.

Plantillas gratis y ejemplos para descargar

Lo importante es el contenido y cada carta de presentación debe ser personal, así que no copies. Pero sí puedes fijarte en ejemplos a la hora de buscar un diseño propio o ver cómo se dispone la información, así como algunas expresiones habituales.

Carta de presentación para Mercadona

La cadena de supermercados se ha convertido en una de las grandes empleadoras de España por el número de ofertas y las condiciones que ofrece. Puede que el principio de tu relación con la compañía esté en una buena carta de presentación para Mercadona, así que cuida mucho las formas.

Carta de motivación sin oferta previa (autocandidatura)

Dirigir cartas de presentación y CV a compañías que no buscan trabajadores/as de tu perfil puede someterte a un desgaste importante, sobre todo si no obtienes respuesta. Pero puedes seleccionar varias compañías en las que te gustaría trabajar o en las que pienses que tienes posibilidades e intentarlo.

Carta de motivación en respuesta a una oferta (solicitud de empleo)

La carta de motivación suele ser utilizada por estudiantes o personas con poca o nula experiencia que buscan hacer prácticas, becas o primeros empleos. Guardan muchas similitudes con la de presentación, pero en los ejemplos verás diferencias sustanciales.

Carta de motivación sin experiencia

Aquí ya sabes lo que tienes que hacer: resaltar tus ganas, tu energía y tu entusiasmo por aprender y por hacerlo en esa persona en cuestión, destacando sus valores, actividad, historia o lo que quieras.

Ya sabes lo necesario sobre cómo hacer una buena carta de presentación. Ahora solo necesitas ponerte a ello y perseverar en la búsqueda y lo conseguirás antes de lo que crees.

Otras entradas relacionadas con cómo hacer una carta de presentación