Carta de baja voluntaria: información y modelo para descargar

Presentar la baja voluntaria en un documento formal es un trámite que debes realizar cuando vas a dejar una empresa.

¿Estás planteando dejar el trabajo por algún motivo?

¿Quieres conocer los pasos a dar y los plazos?

Es necesario que estés informado sobre tus derechos, pero también sobre tus deberes y a qué expones si no los cumples.

¿Es obligatorio hacer un escrito de baja voluntaria?

La carta de baja voluntaria es el documento oficial mediante el que expresas tu deseo de no continuar en la empresa. Puedes dejar el trabajo sin presentarla, pero te expones a no cobrar los días que te corresponden.

Es importante que en la carta voluntaria de baja aparezcan datos como la fecha de la comunicación de la baja, lo que te respaldará a nivel laboral y legal si se presenta algún problema.

Debe contener otros datos: los relativos a la empresa, los que te identifiquen y el último día que estarás de alta. También debes dejar espacio para el “Recibí” y la firma de la persona responsable, y expresar claramente tu intención de abandonar tu puesto.

Antes de redactar la carta y dar el paso definitivo hacia la baja, tienes que pensar bien qué supone dejar un trabajo. Tendrás derecho a finiquito, sí, pero no a prestación por desempleo o paro.

Uno de los principales requisitos para acceder a esta última es quedarse sin trabajo o ver reducidos significativamente los ingresos por motivos ajenos a la voluntad del trabajador. Pero si causas baja de manera voluntaria no será el caso.

Cómo hacer una carta de baja voluntaria

Ya has visto todos los detalles que debes incluir en un escrito de baja voluntaria, y más adelante te dejamos modelos.

Pero lo que debes saber no solo atañe al contenido, sino también a la forma. Lo más importante a tener en cuenta es el preaviso, que establece un plazo de comunicación.

Puedes optar por incluir en la carta que te has acogido a los plazos previstos de preaviso o no. Pero debes tener claro qué supone cada caso.

Con preaviso

El plazo de preaviso de baja voluntaria es habitualmente de 15 días. Es el que se recoge en muchos convenios colectivos y el que puedes considerar en ausencia de este, pero deberías consultarlo en caso de dudas.

Hay grupos profesionales donde el plazo varía, y puede ser superior o inferior. Trabajadores del grupo I, por ejemplo, deben avisar con un mes de antelación, como mínimo.

En resumen: consulta tu convenio colectivo y asegúrate de presentar la carta en el plazo establecido.

Sin preaviso

Si no envías la carta de baja voluntaria con preaviso, no estarás respetando el plazo establecido legalmente.

Supongamos, por ejemplo, que un trabajador encuentra un trabajo con mejores condiciones que el que tiene actualmente, y la fecha de incorporación es inminente.

Tiene que presentar escrito de baja voluntaria con solo tres días de antelación al que prevé que será su último día en la empresa.

El trabajador se expone a la que la empresa le descuente del finiquito la parte proporcional de su salario. Es decir, puede contar los días correspondientes a tiempo de preaviso no respetados (12 según el ejemplo anterior), y descontarlos del finiquito.

Consejos para redactar la carta de baja voluntaria

El mejor consejo que podemos darte es que optes por la claridad y la concisión. La función de la carta de baja voluntaria es comunicar tu deseo de no continuar y de causar baja en una fecha concreta.

No uses la carta para enviar agradecimientos ni explicar lo bonita que ha sido tu experiencia en la empresa. Se trata de un documento formal con un único objetivo.

Si te quieres despedir bien, hay modos de hacerlo. Habla con los responsables, explica los motivos con sosiego y respeta los plazos. Procura irte dejando la puerta abierta, que el mercado laboral es muy complicado y nunca se sabe.

En cuanto a la redacción en sí misma o a la forma de envío, pueden surgir otras dudas:

  • ¿A quién dirigirla? Si hay departamento de Recursos Humanos, a su responsable. Si no, a tu jefe directo.
  • ¿Debe recoger los motivos de la baja? No. Cuanta más corta sea la carta, más concisa y clara será.
  • ¿Cuántas copias debo entregar? Con una es suficiente, pero quédate con otra. Es importante que, en la copia que tienes tú, conste el “Recibí”.
  • ¿Cómo la envío? Puedes entregarla directamente, entregarla por correo postal (certificado o no) o través de burofax. Debe ser la vía por la que te asegures que llega en tiempo y forma.

Carta modelo de baja voluntaria para descargar

Para la baja voluntaria, el modelo siempre seguirá esos principios de claridad y concisión de los que te hablábamos.

Veamos un ejemplo en lo que se incluye lo relativo al preaviso.

[Lugar y fecha de presentación de la carta]

A la atención de [nombre de la persona a la que la diriges] [Nombre de la empresa] [Dirección de la empresa]

Estimado/a [nombre de la persona a la que diriges la carta]:

Me dirijo a usted por la presenta para comunicarle que yo, [tu nombre y apellidos], con DNI [tu número identificativo], causaré baja voluntaria en la empresa el próximo [fecha prevista de tu último día].

Atentamente,

[Nombre completo y firma]

Recibí:

[Espacio para el nombre, la fecha y la firma de la persona a la que la diriges]

Otros modelos de carta de baja voluntaria resultan algo más extensos y dejan claro lo que el trabajador espera que haga que la empresa una vez que reciba el documento.

Veamos un ejemplo que incluye el preaviso:

[Lugar y fecha de presentación de la carta]

A la atención de [nombre de la persona a la que la diriges] [Nombre de la empresa] [Dirección de la empresa]

Por la presente, le comunico que yo, [tu nombre y apellidos] con DNI [tu identificación] deseo renunciar al puesto de [especificar] que he desempeñado en [nombre de la empresa] los últimos [X] años.

A tal efecto, le informo de que el último día en que prestaré servicios en la empresa será el [fecha del último día], por lo que hago llegar el documento en tiempo y forma considerando los necesarios 15 días de preaviso.

Le ruego que, a su más temprana conveniencia, prepare los documentos de liquidación, saldo y finiquito necesarios, así como proceda a su abono y emita el certificado. Quedo a su entera disposición para aclarar cualquier cuestión y facilitar los datos que fueran necesarios.

Un cordial saludo.

[Espacio para tu firma, como trabajador]

Recibí:

[Espacio para el nombre, la fecha y la firma de la persona a la que la diriges]

Preguntas frecuentes sobre la carta de baja voluntaria

La forma en la que entregues una carta de cese voluntario no solo tiene que ver con la redacción. Debes considerar tus circunstancias y hacer valer tus derechos como trabajador.

A la hora de notificar la baja voluntaria, estas son algunas de las dudas que pueden surgir.

¿Y si tengo vacaciones pendientes?

Cuando presentas la baja voluntaria, tienes derecho a finiquito, al sueldo que te corresponda por los días trabajados, a la parte proporcional de paga extra si no están prorrateadas y a los días de vacaciones no disfrutadas.

Es decir, si causas baja sin haber disfrutado aún del tiempo que te corresponde por vacaciones, tienes derecho a cobrarlas.

Recuerda que, por lo general, la duración es de 30 días naturales o 22 días laborables. Son 2,5 naturales o 1,8 días laborables los que puedes disfrutar de vacaciones por mes. El convenio colectivo que rija tu actividad puede ampliar tal cantidad, pero no acortarla.

¿Y si es una carta de baja voluntaria tras excedencia?

Si estás en un periodo de excedencia voluntaria y quieres causar bajar voluntaria, también tendrás que notificarlo.

Durante una excedencia no hay derecho a percibir sueldo, por lo que se entiende que no procede liquidación final o finiquito. Si has estado trabajando en otro puesto, sí tienes derecho a prestación por desempleo una vez termines el contrato en ese otro trabajo.

¿Y si estoy en periodo de prueba?

La baja voluntaria durante el periodo de prueba también es posible. De hecho, no necesitas presentar un preaviso por escrito ni exponer motivos. Seguirás teniendo derecho a liquidación por días trabajados.

En definitiva, las claves a tener en cuenta para presentar una carta voluntaria son dos: emitir un documento en tiempo y forma considerando los días de preaviso, y que esté redactado de una forma lo más clara posible.

¡Sigue las actualizaciones de Trabajalia porque resolvemos todas tus dudas en materia laboral!

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad *