Vigilante de seguridad: TIP, pruebas, cursos y TODO lo que necesitas saber

Trabajar como vigilante de seguridad implica velar por las personas y bienes que se tengan bajo custodia, lo que conlleva responsabilidad.

Hay que tener una formación específica, someterse a las pruebas de rigor y contar con la identificación necesaria, todo ello regulado según los preceptos del Ministerio del Interior.

  • ¿Qué requisitos debes cumplir para ser guardia de seguridad en España?
  • ¿Qué cursos son los mejores para sacarse el TIP?
  • ¿Es obligatorio para poder ejercer?
  • ¿En qué consisten las pruebas físicas del examen?
  • ¿Cuáles son las empresas más conocidas en materia de seguridad, y en las que se podrían tener posibilidades de empleo?

Lo vemos todo a continuación, así que no te pierdas está guía informativa si estás pensando en dedicarte profesionalmente al sector de la vigilancia y la seguridad.

Qué es un vigilante de seguridad

cómo ser vigilante de seguridad

Un vigilante de seguridad, o guardia de seguridad, es un trabajador adscrito a la seguridad privada y que ofrece protección a la relación entre personas, edificios o bienes materiales que están bajo su custodia.

Su función se configura como un complemento al de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FFCCSE), y suelen trabajar para empresas privadas especializadas.

Sin embargo, por lo específico de su trabajo, su formación, requisitos, pruebas de aptitud, etc., tienen una normativa básica reguladora que desarrolla el Ministerio del Interior.

Para profundizar con más detalle en fuentes oficiales, se puede consultar la Resolución de 12 de noviembre de 2012 de la Secretaría de Estado de Seguridad, por la que se determinan los programas de formación del personal de seguridad privada.

En todo caso, repasaremos lo esencial a lo largo del artículo.

Qué funciones tiene

Depende del puesto que ocupen, claro, pero son muy variadas.

? La más evidente es la que ya te hemos contado, la de vigilar y proteger bienes, establecimientos, lugares y eventos, sean públicos o privados. Y eso implica, claro, velar por las personas que se encuentran en los mismos.

De esta forma, las comprobaciones, registros y otras prevenciones también son habituales en su trabajo.

? Los vigilantes de seguridad también suelen controlar la identidad de las personas y vigilar objetos personales, paquetes, mercancías o vehículos, tanto en el acceso a recintos o edificios como en su interior.

Tienen potestad para hacerlo, y negarse puede suponer el abandono forzoso del lugar.

?  Siendo un complemento de las FFCCSE, también deben prevenir delitos o infracciones que se puedan dar en el lugar que protegen, realizando comprobaciones e interviniendo si lo considera necesario.

De esta forma, también pueden detener y poner a potenciales delincuentes en manos de las propias FFCCSE, las competentes para ejercer interrogatorios para los que el vigilante de seguridad no está habilitado. Sí se le permite preguntar y anotar datos personales.

?  También suele custodiar objetos de valor, como dinero u obras de arte, vigilando las tareas de almacenamiento, recuento, clasificación y transporte.

? Además, en caso de trabajar en una centralita de alarmas, también ejerce actividades de verificación de personal, responde ante las señales que tengan lugar y avisan a las FFCCSE, si es necesario.

Requisitos para ser guardia de seguridad

requisitos para ser vigilante de seguridad

Al margen de tener la tarjeta de identificación, algo en lo que profundizaremos más adelante, los requisitos son los siguientes:

  • Tener 18 años o más.
  • Tener nacionalidad española o de alguno de los Estados miembro de la UE, de algún estado que forme parte del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo o que le sea aplicable la libre entrada, circulación y residencia en España.
  • Poseer el graduado escolar o Educación Secundaria Obligatoria, o bien un título de Técnico o sus equivalentes, como mínimo.
  • Tener la aptitud psicofísica que se exige en el Real Decreto 2487/1998, de 20 de noviembre, necesaria para la tenencia de armas y para prestar servicios de seguridad privada.
  • No tener antecedentes penales por delitos dolosos.
  • No haber sido sancionado por infracción grave o muy grave en materia de seguridad en los últimos dos o cuatro años, respectivamente.
  • No haber sido separado del servicio en las Fuerzas Armadas o la FFCCSE ni en España ni en el país de procedencia, durante los dos años anteriores.

? ¿Se puede ejercer sin tener el TIP?

El Ministerio del Interior establece como requisitos específico poseer el diploma o la certificación acreditativa de haber superado el curso o cursos correspondientes, necesario para obtener la tarjeta de identificación.

No se puede ejercer sin ella, pues acredita que se han pasado las pruebas de rigor.

Cabe destacar que los cursos deben realizarse en un centro de formación privada autorizado por la Secretaría de Estado de Seguridad.

? ¿No sabes dónde buscar la formación de vigilante de seguridad?

Haz clic en este enlace y Euroinnova te da más detalles sobre cursos y formaciones relacionadas.

Carnet de vigilante de seguridad (TIP)

Las personas que se declaren aptas en las pruebas de selección, deben solicitar la Tarjeta de Identidad Profesional (TIP), en un plazo de tres meses.

Excedido este, se deberá presentar nuevamente el certificado de antecedentes penales y el informe de aptitud psicofísica. Si pasan dos años, habrá que superar las pruebas en el expediente nuevamente.

▶️ El TIP es lo que acredita la habilitación para ejercer y, como decíamos, es necesario tenerla.

Dónde y cómo sacarse el test TIP

Una vez declarado apto en las pruebas de selección, hay que cumplimentar un modelo de solicitud disponible en la sede electrónica del Ministerio del Interior, junto a estos otros documentos: dos fotografías tamaño carnet, la autorización de verificación de datos del DNI o NIE y el justificante que acredite que se ha realizado el ingreso de la tasa por habilitación (modelo 790, tasa 015).

Este se facilita en dependencias policiales, es cumplimentado con los datos requeridos y se puede presentar online, a través de la web Policia.es.

Pero a estas alturas te estarás preguntado, ¿cómo consigo que me declaren apto?

Efectivamente, lo de presentar el modelo 790 para conseguir la TIP es un paso posterior.

? Antes tienes que pasar todo un proceso para demostrar tus aptitudes.

Las pruebas de selección son convocadas por la Secretaría de Estado de Seguridad, y superación, decíamos, permite obtener la habilitación (que demuestra la TIP).

Los aspirantes deben superar la formación en los centros autorizados, que imparten ciclos de un mínimo de 180 horas repartidos en seis semanas lectivas.

Cabe mencionar, además, que quienes aspiren a ser vigilantes de explosivos, una especialidad dentro de la vigilancia de seguridad, tendrá que superar módulos específicos de 30 horas lectivas.

Estos ciclos formativos pueden impartirse de manera online o a distancia parcialmente, en un porcentaje que no debe superar el 50%. Las enseñanzas de carácter más práctico, entre las que se cuentan las de tiro y laboratorio, deben necesariamente ser presenciales.

Una vez se superen los módulos de formación y las pruebas específicas, los centros de formación expedirán el diploma o certificado, y guían para entregar las instancias y poder hacer las pruebas de selección.

Temario: ¿qué estudiar?

Los contenidos mínimos de los programas de formación tienen una parte mínima y común, que abarcan el área jurídica, socioprofesional, técnicoprofesional e instrumental.

El área jurídica, a su vez, engloba los módulos de Derecho Constitucional, Derecho Penal Derecho Procesal Penal, Derecho Administrativo Especial, Derecho Laboral.

Así, los temas de los módulos mínimos abarcan desde la Constitución Española hasta el tiro de instrucción, pasando por la infracción, los delitos de diversa índole, las autoridades competentes en materia de seguridad, el contrato laboral, la confección de documentos, la deontología profesional, los medios técnicos de profesión, la autoprotección o la autodefensa, entre otros muchos. En total, hablamos de 53 temas.

Se trata de un curso común para todos los vigilantes de seguridad.

A este curso, encaminado a conseguir la habilitación, luego se suman otros más específicos y enfocados al entorno de trabajo.

Son de una duración menor y dan la oportunidad al profesional de ser más versátil, además de recorrer su propio itinerario según dónde desee trabajar o dónde considere que tienes más posibilidades.

Los entornos de trabajo de los que hablamos, y que requieren temas a tratar de manera específica, son: servicio de transporte de seguridad; respuesta ante alarmas; vigilancia en urbanizaciones, polígonos, transportes y espacios públicos; vigilancia en centros comerciales; en centros hospitalarios; con aparatos de rayos X; en aeropuertos; puertos; buques; instalaciones nucleares y otras infraestructuras críticas; con perros; en eventos y espectáculos deportivos; en centros de internamiento y dependencias de seguridad; y vigilancia del patrimonio histórico artístico.

Mejores cursos y academias para sacarse el TIP

En la web del Ministerio puedes consultar todo ese temario para ir buscando información por tu cuenta, si lo deseas, pero los contenidos se ven con detalle y de manera tutelada en el curso de rigor.

Ya decimos que debe estar impartido por un centro de formación debidamente autorizado, así que veamos algunas opciones para formarte:

? 1 – Abalar Academia de Seguridad

Ofrece formación para que el alumnado pueda obtener la habilitación profesional, tutelando en el cumplimiento de requisitos y la gestión administración para presentar instancias y poder participar en el proceso selectivo.

El precio es de 390 euros, e incluye lo necesario para la realización teórico-práctica.

Tal y como prescribe el Ministerio, el curso tiene una carga lectiva de 180 horas, de las que el 50% pueden seguirse a distancia.

? 2 – Centro de Formación OASI para la seguridad privada

Es un centro de formación homologado que organiza diferentes cursos en materia de seguridad, entre ellos, el básico de vigilante. A esos se suman el de vigilancia con perros, el de explosivos, el de buques, centros hospitalarios, respuesta ante alarmas, etc.

El catálogo es amplio, abarca prácticamente todas las especialidades y ofrece las prácticas necesarias. El centro está afincado en Alicante, y en su web van actualizando el calendario para que sepas cuándo puedes sumarte a uno de sus cursos.

? 3 – GET – Grupo de Estudios Técnicos

Es un centro autorizado por el Ministerio del Interior desde 1996, luego tiene una amplia trayectoria a sus espaldas.

Además del curso de vigilante de seguridad ofrece diferentes especialidades, que se pueden cursar online y que abarcan desde los 198 a los 300 euros, según hablemos de 30 o de 50 horas.

La academia se encuentra en Madrid.

? 4 – Avanza Formación

Es un centro de Zaragoza especializado en seguridad, de manera que además de estar autorizado para ofrecer el curso de vigilante de seguridad, también ofrece la preparación de oposiciones para las FFCCSE.

Oferta lo que ellos llaman el curso “tradicional” de vigilante y otros que combinan la formación para la habilitación tanto de vigilante de seguridad como de escolta. El primero, claro, es más económico y tiene una duración menor.

? 5 – Esla Formación

Está presente en Madrid (capital y provincia), Valladolid, Zamora (capital y provincia), León y Ávila. Es una academia con un catálogo formativo bastante amplio, y que incluye el curso de vigilante de seguridad privada.

Eso sí, es bastante más caro que otros de su categoría, pues a pesar de contar con las 180 horas mínimas que se exigen, la cuantía asciende a 570 euros.

Sin embargo, da la opción de estudiar las especialidades en cursos de 20 horas que son gratuitos, según se puede ver en la web: servicios con aparatos de rayos X, centros comerciales, eventos deportivos y espectáculos públicos y centros de internamiento y dependencias de seguridad.

¿Cómo es el examen para vigilante de seguridad?

Como decimos, se trata de cursos preparatorios a cuyo término se suele entregar un diploma acreditativo, pero hacerlos no basta para convertirse en vigilante de seguridad: hay que pasar las pruebas de selección que indica el Ministerio del Interior.

¿Cómo son estas pruebas? De eso mismo nos ocupamos a continuación.

Pruebas físicas

La primera parte son las pruebas físicas, las encaminadas a conocer la aptitud física de los aspirantes. Para superarlas, hay que igualar o superar las actividades, contando tanto marcas como tiempos. De no hacerlo, el candidato o candidata se considerará No apto y quedará eliminado del proceso de selección.

Debemos destacar, además, que para realizar la prueba hay que contar con un certificado médico expedido entre la fecha de inicio de presentación de solicitudes y el día de las pruebas. Habrá que mostrarlo al tribuna, y quien lo haga será excluido.

Repasamos los ejercicios, que están recogidos en la web del Ministerio:

Potencia tres superior

? Ejercicio 1: Flexión de brazos en suspensión pura (hombres)

Tiene lugar en la barra fija de un gimnasio o campo polideportivo. El aspirante debe mantenerse suspendido desde la barra con las palmas al frente y brazos extendidos totalmente, al igual que el cuerpo, que debe permanecer estático y en perpendicular al suelo.

Las manos ocuparán la barra en un ancho ligeramente superior al de los hombros del aspirante. Desde esa posición, y evitando el balanceo, debe ejecutar una flexión de brazos hasta que su barbilla supere la barra.

Repetimos: las oscilaciones no están permitidas, como tampoco lo están accesorios que faciliten el agarre como guantes o polvos de talco. Se pueden cruzar las piernas si no se alteran las otras reglas, y el aspirante dispone de una segunda oportunidad si en la primera sufre algún resbalón o caída al inicio, antes de que comience su esfuerzo.

? Ejercicio 2: Lanzamiento de balón medicinal (mujeres de todas las edades y hombres desde 40 años)

La actividad se realiza en un campo de deportes con un balón medicinal de 3 kilos, y la posición de inicio es detrás de la línea de lanzamiento marcada, con los pies separados en paralelo y el balón sostenido con ambas manos, por encima y por detrás de la cabeza.

Para realizarlo, es necesario lanzar el balón tan lejos como se pueda.

Los pies no se pueden levantar del suelo, aunque se permite alzar talones y plantas (nunca las puntas de los pies). Ninguna parte del cuerpo puede tocar la línea de lanzamiento, y es desde esta desde donde se mide la longitud alcanzada hasta el punto de caída del balón más próximo.

Como en el ejercicio anterior, se permiten dos intentos solo si el primero se declara nulo.

Potencia tren inferior

? Ejercicio para hombre y mujer: salto vertical

La actividad tiene lugar en el gimnasio, una pista de frontón o algún otro lugar que cuente con una superficie lisa y una pared vertical también lisa, como un pabellón de deportes.

La posición inicial es de pie y de costado junto a la pared vertical, con el brazo totalmente extendido hacia arriba y sin levantar los talones del suelo. Se trata de marcar con sus dedos la altura que pueda desde esa posición.

Para ejecutar el ejercicio, tiene una que haber una separación de unos 20 centímetros de la pared, saltará tan alto como pueda y marcará con los dedos el nivel alcanzado. Lo que se mide es la distancia entre la posición de partida y la alcanza durante el salto.

El salto se debe realizar con los dos pies a la vez, y si no se marca el tablero, se considerará nulo. En ese caso, o en el de que se incumpla alguna de las otras reglas, el candidato puede volver a intentarlo.

Carrera

Es una carrera de 400 metros lisos que deben hacer hombres y mujeres, y que se puede hacer individualmente o por grupos.

Será, en cualquier caso, sobre una superficie lisa, plana y dura, como una pista de atletismo.

Colocados tras las línea de salida, de pie, la organización señalará el inicio con un “Listos, ¡ya!”, y los aspirantes iniciarán el recorrido.

El tiempo invertido se medirá en minutos y segundos, y solo realizará un intento.

En cuanto a las marcas que hay que igualar o superar, son estas:

Edad

SexoFlexionesBalón medicinalSalto verticalCarrera
De 18 a 25 añosHombres444 cm1’12”
De 18 a 25 añosMujeres4,74 m36 cm1’33”
De 26 a 32 añosHombres342 cm1’14”
De 26 a 32 añosMujeres4,25 m34 cm1’40”
De 33 a 39 añosHombres240 cm1’20”
De 33 a 39 añosMujeres4 m32 cm1’49”
De 40 50 añosHombres7 m36 cm1’30”
De 40 a 50 añosMujeres3,75 m20 cm1’56”
Más de 51 añosHombres6,50 m34 cm1’45”
Más de 51 añosMujeres3,50 m25 cm2’06”

Parte teórica

Si se supera la anterior, se pasará a las pruebas teórico-prácticas. Se deben contestar por escrito las 100 preguntas de un cuestionario que consta de enunciado y tres respuestas a elegir, siendo solo una la correcta.

Los errores penalizan según la fórmula A – [E / (n-1)], donde “A” es el número de aciertos, “E” el de errores, y “n” el número de alternativas a la respuesta.

La prueba se califica de 0 a 10 puntos, y para pasar hay que obtener un mínimo de 5.

Las preguntarás abordarán los temas que el aspirante ha debido preparar en todas las áreas: el área jurídica, socioprofesional, técnicoprofesional e instrumental.

Cabe mencionar, además, que los aspirantes de la especialidad de vigilantes de explosivos tienen 15 minutos para contestar a un cuestionario con 25 preguntas, cada una con tres y solo una es verdadera.

El rango de puntos es el mismo: se califica de cero a 10, se aprueba con 15 y se aplica la fórmula ya explicada para los errores.

Modelo de solicitud para la habitación de personal de seguridad privada

La inscripción para las pruebas selectivas también se realiza en la web de la Policía Nacional. Solo se puede proceder, como es lógico, cuando hay convocatorias abiertas, y en el mismo apartado se puede consultar el estado.

Hay que rellenar los datos personales, la especialidad a la que se presenta (vigilante de seguridad, escolta privado o vigilante de explosivos) y la sede del examen.

En cuanto al pago de las tasas correspondientes, se puede realizar telemáticamente o no.

En el primer caso, se puede proceder directamente con un certificado de usuario admitido por la AEAT y, dependiendo del tipo de certificado, se deberá introducir el PIN de acceso.

Si se opta por la vía presencial, hay que imprimir el modelo 790, abonar el importe en una sucursal bancaria en la que se permita el pago y entregar el documento presencialmente por los cauces que recoja la convocatoria.

▶️ Puedes leer las instrucciones para la inscripción de manera más detallada aquí.

▶️ Puedes descargar el modelo oficial para rellenar y enviar desde este enlace.

¿Dónde puede trabajar un guardia de seguridad?

Si has leído las especialidades, habrás podido intuir dónde puede trabajar un vigilantes de seguridad. En todo caso, lo repasamos a continuación.

Empresas de seguridad destacadas

La seguridad es algo que se externaliza, es decir, incluso tratándose de una institución pública, se cuenta con empresas especializadas para poner en sus manos expertas la seguridad. Entre las empresas más conocidas están las siguientes:

Securitas

Nació en el año 1988 y actualmente forma parte de la firma Hellman & Friedman, su accionista principal. Está presente en 14 países y cuenta con más de 17 000 empleados.

En su web, en el apartado “Trabaja con nosotros”, puedes inscribirte para presentar tu candidatura a cualquier de sus áreas. Puedes realizar una espontánea a través del botón “Enviar CV”, que aparece en rojo en la esquina superior derecha de la pantalla; o ver las ofertas de empleo clicando en el apartado correspondiente del menú.

Prosegur

Es el otro peso pesado del sector, una empresa constituida en 1976 y que cotiza en bolsa desde 1987. Es española y cuenta con 176 000 empleados, entre los que puedes estar tú si cuentas con la preparación y cumples los requisitos que exigen.

La empresa también tiene un apartado de empleo en su web, donde puedes ver todas las vacantes disponibles. El de vigilante de seguridad es uno de los puestos demandados con frecuencia, junto al comercial de ventas, y de manera puntual buscan otros más específicos.

▶️ Si quieres saber más, lee nuestra guía para trabajar en Prosegur.

Empresas privadas

Las empresas que tienen que vigilar sus sedes y accesos o las instituciones que organizan eventos de diversa índole, suelen dejar la seguridad en manos de una empresa privada como las mencionadas.

Pero considerando que hay algunas que contratan directamente y otras empresas de seguridad, siempre es recomendable rastrear la web en busca de oportunidades.

Uno de los portales de referencia, como sabemos, es Infojobs. En los últimos meses (antes de mayo de 2020), han buscado personal empresas como Alarmas Spitz, Cesit Seguridad, Grupo PJC o Protección Integral Lleidatana.

Las que copan la demanda son, sin embargo, las mencionadas Securitas y Prosegur.

Empresas públicas

Las sedes de las instituciones públicas también necesitan vigilancia, claro, pero, ¿cómo se nutren de personal?

En la web Empleo Público puedes seguir las convocatorias y procesos de selección de ayuntamientos y otras instituciones públicas que requieren de los servicios de estos profesionales.

Renfe, Ministerios y similares

Lo más frecuente es que, como las empresas privadas, también externalicen el servicio. Para ello se lleva a cabo un proceso público que requiere la publicación del pliego de condiciones y el perfil del contratante.

Una mesa especializada estudia las propuestas para realizar la adjudicación, publicando los resultados junto a datos importantes como la duración del contrato y el importe de licitación.

Debe ser un proceso transparente que se ha de publicar en los boletines (del Estado, de las comunidades autónomas o de la provincia) y en la web, para que la ciudadanía tenga acceso.

En el portal de Transparencia del Gobierno central, por ejemplo, se puede consultar quién tiene adjudicada la seguridad en el complejo de Nuevos Ministerios y zonas comunes exteriores del mismo.

Se trata de Sureste Seguridad S.L., por un importe de 3 015 729,41 euros sin impuestos.

Ministerios, Congreso de los Diputados, sedes de los poderes ejecutivos y legislativos de las comunidades autónomas, ayuntamientos medianos y grandes, edificios que albergan consejerías y empresas públicas de gestión, teatros, museos, salas de conciertos, estadios y centros deportivos, estaciones de trenes, aeropuertos, centros comerciales, clínicas y hospitales, etc.

Son algunos ejemplos de edificios donde se requiere la presencia de vigilantes de seguridad.

Otras opciones: eventos, conciertos y más

Hay que atender a la legislación vigente, tanto del Estado como de las comunidades autónomas, para saber cuáles son las exigencias de las empresas e instituciones que organizan eventos, según el aforo que se espere.

Las empresas privadas suelen contar con equipos específicos, como consultoría, vigilancia especializada con perros o seguridad electrónica, y despliegan a sus efectivos de forma permanente o puntual.

En IFEMA o el Palacio de Congresos de Valencia, por ejemplo, Securitas cuenta con personal para la gestión de sistemas, planes de emergencia, evacuación, primeros auxilios o extinción de incendios.

Sueldo: ¿cuánto se cobra?

Hay que tener en cuenta las tablas salariales que recoge el Convenio de Vigilantes de Seguridad, donde se observa que el salario base depende de la especialidad: desde los 766,78 euros de un operador en receptora de alarmas en 2020, a los 1005,44 de un vigilantes de seguridad de transporte o de explosivos.

A ello que hay que sumar el plus de transporte, vestuario, peligrosidad o actividad, más trienios o quinquenios y plus de nocturnidad.

▶️ Con todo, un vigilante de seguridad que trabaja como receptor de alarmas puede cobrar entre 900-950 euros al mes, y un vigilante de seguridad de transporte-conductor rondará los 1600 euros.

Vestimenta: ¿cómo es el uniforme?

Según la Orden INT/318/2011, de 1 de febrero, sobre personal de seguridad privada, la uniformidad de los vigilantes de seguridad puede constar de las siguientes prendas: anorak, jersey, cazadora, chaqueta, corbata, camisa o polo (camiseta) de manga corta o larga, pantalón, falda chaleco y cinturón y, en cuanto al calzado, botas o zapatos.

Todas las prendas deben llevar un escudo-emblema o anagrama de la empresa a la que preste servicio en la manga izquierda.

También debe llevar el distintivo, pues le identifica como vigilante de seguridad o vigilante de explosivos, según corresponda. Este se debe llevar en la parte superior izquierda del pecho, sin que quede oculto por otra prenda.

De todas formas, la orden contempla que cada empresa de seguridad puede decidir la composición y combinación de las prendas de vestir, ateniendo a la conveniencia o necesidades, las condiciones de trabajo, la estación del año y otras posibles circunstancias.

En todo caso, la utilización de prendas de otro tipo se debe comunicar a la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, que podría denegar su utilización.

¿Llevan arma los vigilantes de seguridad?

No todos los vigilantes de seguridad cuentan con armas en su equipo, solo se necesitan en determinados servicios.

La reglamentaria de los vigilantes de seguridad es el revólver calibre 38 especial de cuatro pulgadas.

Cuando esté dispuesto el uso de armas largas, tendrán que utilizar una escopeta de repetición del calibre 12/70, con cartuchos de 12 postas comprendidas en un taco contenedor.

Hasta aquí nuestra guía para convertirte en vigilante de seguridad e iniciarte en una carrera profesional que, dada la alta demanda, tiene salidas.

Siempre puedes reconducir tu perfil, sobre todo en épocas de crisis, y ya has visto que a las pruebas selectivas pueden someterse personas de más de 50 años.

Ya sabes lo que dicen: renovarse o morir.

Otros empleos que podrían interesarte