Trabajar como fotógrafo ha adquirido otra categoría, aupada por el auge de las redes sociales y la cultura digital en general.
Las fotos de estudio y los álbumes de toda la vida conviven con la fotografía artística y la increíble creatividad que se ve en redes sociales. Todos/as sueñan con hacer virales, pero la competencia es alta, así que se requiere mucha formación.
Estamos asistiendo a una revalorización de la profesión. Cuando se popularizaron las redes sociales enfocadas en la imagen, como Instagram, parecía que con la calidad de la cámara de los móviles actuales y los filtros bastaba para hacer una buena foto.
Sin embargo, a medida que los creadores de contenido fueron apostando por la calidad e iba costando más y más sobresalir, nos volvimos a convencer de lo importante que es ponerse en manos de profesionales.
➡️¿Por qué trabajar como fotógrafo?
“Instagram killed the blog star”. O eso dicen. En torno a 2010 asistimos al auge de las blogueras de moda, que comenzó a fraguarse bastante antes.
El texto sigue teniendo relevancia, sobre todo en las estrategias de contenido, pero la imagen y el vídeo no tienen rival.
He aquí el primer motivo para trabajar de fotógrafo, las enormes salidas profesionales que tiene a día de hoy.
La profesión es una vía para estar en la brecha de la actualidad y constituye un modo de expresión que no conoce barreras.
➡️Requisitos para trabajar de fotógrafo
Trabajar para fotógrafos o como fotógrafo autónomo implica asumir la exigencia. Tener cierta pericia a la hora de tomar fotos con tu teléfono, viendo ángulos que otros no ven o manejando herramientas de edición, no te hacen ni siquiera aficionado.
El manejo de formas, colores, texturas y luz (sobre todo la luz) debe convertirse en tu gran objetivo.
Cualidades y habilidades de un fotógrafo
De lo anterior podemos extraer una primera conclusión: para ser fotógrafo necesitas dedicarle mucho tiempo y esfuerzo a la profesión.
Las corrientes estéticas van cambiando y las tecnologías digitales avanzan con mucha rapidez, por lo que no estar al día es quedarse atrás.
Necesitarás tener mucha visión para ver las tendencias y, a la vez, buscar un estilo propio que pueda definirte. Necesitarás invertir constantemente tanto en equipamiento como en ti, practicando mucho para desarrollar las habilidades artísticas y tecnológicas que se te exigirán.
También deberás tener actitud y cierto don de gentes, pues en la fotografía interviene mucho la empatía: si sabes ver a las personas, sabrás retratarlas.
Equipo fotográfico y estudio
Resumiendo mucho, necesitarás cámaras y objetivos, tarjetas de memoria, baterías y cargadores, mochilas y fundas, trípodes, correas y accesorios y material de limpieza.
Cada ítem tiene sus peculiaridades técnicas, así que tendrás que conocer los tipos, lo que ofrece cada uno y comparar para saber qué se adapta mejor a tus necesidades.
En cuanto al estudio, si comienzas trabajando para otros fotógrafos no lo necesitarás. Pero si quieres crecer, desarrollar tu propio estilo y hacerte un nombre en el mundillo (a pequeña o gran escala), necesitarás uno.
Tendrá que ser amplio y contar con buenos focos, flashes, diferentes fondos, pantallas reflectoras, sombrillas y trípodes. También puedes ir haciéndote con atrezo poco a poco.
Página web y portafolio
La página web es, por así decirlo, tu carta de presentación en Internet. En ella puedes aglutinar tu trayectoria, tus credenciales y las vías de contacto, además de compartir muestras de tu trabajo.
Funcionará también como gran repositorio de todas tus acciones en Internet, es decir, puedes aglutinar en ella las actualizaciones de tus redes sociales, los posts de tu trabajo, las últimas noticias, etc.
De hecho, de cara a la estrategia de contenidos, es recomendable tener un blog asociado en el que compartir desde tu día a día como fotógrafo a consejos útiles u otros, según el enfoque que le quieras dar.
Otro punto importante es el portafolio. Se trata de un dossier que aglutina lo más destacado de tu trabajo por secciones, y que puede ser tanto digital como impreso.
Puedes compartirlo en tu web para descargar o consultar en línea y, si estás buscando trabajo, imprimirlo para enseñarlo a un potencial empleador. Una impresión de calidad es cara, eso sí, así que elige bien a quién se lo das.
Redes sociales
Puede que te guste más la fotografía de estudio, e incluso que se te dé mejor. Pero, incluso en ese caso, aun cuando las redes sociales no te llamen tanto la atención, hoy día son un escaparate fundamental.
A no ser que tenga un testimonio favorable de primera mano, nadie contacta con una empresa sin tener una mínima idea de sus servicios. Y para un fotógrafo ya no es suficiente con una web.
No solo necesitarás tener presencia en ellas, sino trabajarlas bien. Establece tus estrategias, realiza acciones enfocadas a conseguir objetivos, sé constante y promueve el feedback con tu comunidad.
Lo anterior implica tiempo, pero si te falta siempre puedes ponerte en manos de una agencia o contratar a algún especialista autónomo.
Sea como sea, si solo puedes tener un número limitado de redes sociales, puedes elegir entre estas:
- Instagram. A la hora de montar todo un escaparate de tu trabajo, es la mejor. Puedes compartir fotos con los hashtags más populares para llegar a más personas.
- Facebook. Es muy útil a la hora de generar interacción, pues registra mucho contenido compartido y comentarios, además de permitir hacer promociones muy efectivas. Eso sí, necesita trabajo.
- Pinterest. Es muy útil para crear tableros temáticos que también te servirán de escaparate, así como para buscar inspiración. Y quizás no necesita tanto esfuerzo como las anteriores.
- Flickr. Es una de las plataformas de fotografía con más trayectoria, y muy recomendable porque no solo permite almacenar, ordenar y buscar fotos, sino también venderlas.
- Tiktok. Está calando mucho entre los jóvenes, y en fotografía se usa mucho para mostrar el making-of: los usuarios comparten vídeos para mostrar cómo usan los ángulos, la luz, los accesorios y las herramientas de edición. Crean expectación para, solo al final, mostrar el resultado.
Software de fotografía digital
La edición genera polémica por los excesos, pero la fotografía moderna no se concibe con ella. De hecho, un buen fotógrafo disfruta tanto fotografiando como editando.
Estos son algunos de los programas más utilizados:
- Photoshop. Forma ya parte de la cultura popular, así que difícilmente no habrás oído hablar de este programa. Es un editor profesional que hace de todo: corregir el color, modificar perspectivas, introducir efectos y filtros, etc.
- Lightroom. Es el imprescindible de la luz, y con el auge de Instagram se ha elevado a otra categoría. Corrige la exposición y el color, sobre todo, y sirve para crear filtros que luego se pueden vender a usuarios no profesionales.
- GIMP. Es un programa libre y gratuito con montones de herramientas, ideal para quienes se están iniciando y no pueden permitirse los precios prohibitivos de Adobe (a la que pertenecen los dos anteriores).
- RAW+Bridge. También forman parte del paquete Adobe. La primera comparte funciones con Lightroom pero de una manera más básica, y la segunda es una biblioteca que nos permite gestionar imágenes. A medida que amplíes tu colección, la necesitarás.
Formación
Un profesional de la fotografía necesita conocimientos teóricos y prácticos de calado. Una opción es la FP de grado superior en Iluminación, Captación y Tratamiento de la Imagen, probablemente la titulación oficial más completa y enfocada a la fotografía de cuantas se pueden escoger.
Si prefieres un grado medio, la mejor opción es el de Laboratorio de Imagen, que aún se imparte en los institutos pese a ser un título de la antigua LOGSE. También puede interesarte el grado medio en Técnico en Preimpresión Digital.
En cuanto a los estudios universitarios, los que más pueden servirte son los grados en Diseño Gráfico, en Cine y Medios Audiovisuales o en Periodismo.
Los creativos, directores/as de fotografía y reporteros gráficos, pasan por alguno de ellos. Más abajo te hablamos también de Lens y su curso universitario para ser fotógrafo/a profesional.
Mejor curso de fotografía online
Nadie es autodidacta, aunque se afane en trasladar lo contrario desde una posición bastante poco humilde. Si alguien te lo dice, puede que se esté refiriendo al hecho de que no opta por la formación reglada, pero sí se forma con la consulta a múltiples.
Los cursos son una excelente opción tanto para reconducir tu carrera como para conocer en profundidad las herramientas, como no siempre se puede hacer en programas más largos y generales.
Recopilamos algunos interesantes.
? 1. Fotografía Masterclass: una guía completa para la fotografía
Quien se pregunte cómo ser fotógrafo, puede encontrar en este curso un buen punto de partid, pues sirve tanto a principiantes como a avanzados.
Tiene más de 2700 calificaciones y un 4,6 de nota media, lo que son grandes avales. Cerca de 15 500 estudiantes han pasado por él y sus más de 16 horas de estudio, 46 artículos y recursos descargables.
? 2. Fotografía móvil: tomar y editar fotos como un experto
Es un curso ideal para quienes se estén iniciado en la fotografía a través de las redes sociales, por el que han pasado cerca de 1500 estudiantes y que cuenta con un 4,5/5 de calificación media.
Aprenderás a tomar fotos con el teléfono en automático o manual y controlar parámetros técnicos como la obturación o la sensibilidad ISO. También conceptos básicos de composición iluminación o planos, entre otros muchos aspectos.
? 3. Guía completa de fotografía: de principiante a experto
No será la única guía que consultes a lo largo de tu carrera, pero sí un curso completo en el que aprenderás los conceptos más importantes para iniciarte. Sus creadores han convencido a más de 4700 estudiantes, que dejan una valoración media de 4,1.
Con sus vídeos, artículos y materiales descargables aprenderás a controlar la cámara manualmente, controlar la luz y la composición, trabajar la imagen por temáticas (paisajes, retratos, etc.) y, además, aprender cómo monetizar tu trabajo.
? 4. Fotografía Digital. Aprende con nosotros
Es un curso muy enfocado a la práctica y diseñado por un profesional que se compromete a guiarte de manera personalizada, ofreciendo un contacto directo.
El temario se ha probado en clases presenciales y los resultados son tangibles, así que funciona.
Conseguirás trabajar tus fotografías desde el fondo y la forma, obteniendo muy buenos resultados con poco o nulo conocimiento de base.
? 5. Cursos de fotografía presencialmente
Aunque el covid-19 ha marcado un antes y un después en la formación, la ventaja de lo presencial es la posibilidad de hacer grupo y dejarte inspirar por los demás, además de recibir feedback en el momento.
Una opción es Lens Escuela de Artes Visuales, que dispone un amplio catálogo adaptado a tus circunstancias. Si simplemente quieres aprender a a manejar tu cámara, lo ideal es hacer su Curso de iniciación a la fotografía.
Pero si ya tienes nivel y a lo que es aspiras es a convertirte en un fotógrafo profesional, puedes optar por el Curso universitario de fotografía profesional, desarrollado bajo el paraguas de la UEMC y con prácticas.
También tienes cursos de especialización, talleres con fotógrafos/as profesionales y talleres de técnica que te permitirán ir completando tus propios itinerarios.
? 6.Otros cursos de fotografía especializada
➡️Cómo trabajar de fotógrafo freelance
El trabajo de fotógrafo freelance es exigente porque no solo se necesita formación, sino estar en continuo contacto con los potenciales clientes para buscar proyectos interesantes.
Lo bueno: puedes elegir qué trabajos te convienen más para desarrollar tu propio estilo y construir tu marca personal.
Lo malo: no trabajas bajo el paraguas de un estudio o profesional ya consolidado que te garantizará una continuidad en el trabajo.
Una vía no es incompatible con otra: se puede ser freelance y trabajar con frecuencia con uno o varios estudios, y se puede trabajar con un estudio y hacer trabajos propios.
Todo forma parte de tu capacidad de negociación, pero conviene siempre que seas honesto/a contigo mismo/a y con la gente con la que trabajas.
CV para fotógrafos: el portafolio
El portafolio, como te explicamos, es el documento que reúne lo más destacado de tu trabajo. Es tu carta de presentación, el dossier con el que un estudio, otro profesional o un cliente tendrán una idea de cómo trabajas.
Es decir, de cómo manejas la técnica y, muy importante también, cuánto de creativo eres.
Cuida todos los detalles, pero especialmente la portada. Debe ser atractiva para generar expectación, para que de verdad den ganas de abrir el documento.
Aglutina tus trabajos más originales siendo selectivo, y no olvides poner tus datos de contacto. De hecho, conviene que combines texto e imagen para citar y demostrar tu experiencia y tus cualidades.
Áreas de especialización en fotografía
Tus gustos personales guiarán tu formación y te llevarán a la especialización. Tiene sus ventajas, porque tendrás tantos conocimientos técnicos y prácticos en un área que podrás aportar una personalidad única a tus fotos.
Cada vez te irá costando menos producir y, si te eriges como uno/a de los/as mejores de tu área, podrás cobrar más.
Para encontrar tu área de especialización, busca dentro de ti: ¿qué es lo que te llena? ¿Sobre qué disfrutas aprendiendo?
A la vez, debes poner las respuestas en relación con el contexto, y ser muy realista: puede que te guste más la foto de naturaleza, pero si vives en una ciudad sin disponibilidad para viajar y necesitas dinero cuanto antes, tendrás más posibilidades de trabajar en bodas.
Busca el equilibrio para decidirte por alguna de estas áreas.
Fotografía de boda. Cada vez se innova más y, si no, echa un vistazo a premios como Unionwep para convencerte. Lo bueno es que, si te haces un nombre, no te faltará el trabajo.
Fotografía de perros y animales. Necesitarás mucho dominio por la espontaneidad, pero las sesiones serán tan divertidas que compensarán.
Fotografía de autorretrato. El reto será innovar, pues el autorretrato es probablemente el área de especialización más antigua.
Fotografía de producto. También con muchas salidas profesionales en la actualidad, pero exige creatividad para presentar el producto del modo perfecto.
Fotografía gastronómica. Una categoría también venida a más por el auge de las redes, que también ha experimentado gran innovación.
Fotografía de paisaje y naturaleza. Necesitarás mucho conocimiento técnico y un buen equipo, además de ser paciente y sigiloso.
Fotografía de bebés. Tendrás que desarrollar habilidades especiales para tratar con niños pequeños y sus padres, así que necesitarás mucha empatía.
Fotógrafo de moda. Una de las claves es estar al día de las tendencias y saber equilibrar la composición para dar importancia al vestuario, el maquillaje, la peluquería, etc.
Fotógrafo para redes sociales. Se trata de buscar inspiración sin copiar y manejar perfectamente las herramientas de edición y los filtros.
Fotografía arquitectónica. También necesitarás especial dominio de la composición (y de la luz, claro) para recoger correctamente la perspectiva.
Fotografía de interiores. Además de la perspectiva, necesitarás entender bien los volúmenes en el interior para conseguir retratar su atractivo.
Dónde trabajar como fotógrafo
Puedes trabajar como fotógrafo independiente para marcas, empresas de eventos o particulares. O puedes formar parte de un estudio especializado en cualquiera de las áreas mencionadas, y ejercer como fotógrafo de exteriores, de estudio o especialista en edición.
También podrías trabajar como periodista gráfico o como director/a de fotografía en el mundo del cine y la televisión. O bien dedicarte a la docencia y transmitir tus conocimientos a otros amantes de la fotografía.
Prensa y revistas
El trabajo de fotógrafo en revistas y prensa no pasa por su mejor momento, todo sea dicho, aunque sigue aglutinando buena parte de la demanda de profesionales.
Tendrás más posibilidades si has estudiado Periodismo o Publicidad, pues podrás ofrecer un perfil más completo y versátil.
Agencias de publicidad
Una agencia necesita profesionales especializados en diferentes áreas. Tú formarás parte del equipo de creativos y, según el nicho en el que esté especializada la empresa, podrás hacer trabajos tan variados como diseñar una campaña, hacer fotos de producto, supervisar la gestión de redes o llevar la dirección de fotografía, en el caso de que sea una agencia de publicidad para televisión.
Eventos
Celebraciones, eventos educativos, adscritos al marketing o reuniones. Los eventos pueden ser privados, corporativos y públicos, y tan variados como una competición deportiva, las fiestas populares, un mitin político o el lanzamiento de un producto.
Además de tener una buena base como fotógrafo, se suele valorar la capacidad de recoger lo anecdótico, es decir, aquellos momentos que son parte indispensable del acto y, en algunos casos, pasan desapercibidos.
Estudio
Son fotografías personales e íntimas, desde los autorretratos y las fotos de recuerdo (como las de Comunión) a la fotografía en pareja y erótica. Se requiere mano izquierda y saber “leer” bien a las personas para identificar qué quieren.
Cuantos más clientes satisfechos más éxito, pero además de atenderles bien valorarán tu creatividad, así que debes buscar tu sello.
Trabajo para fotógrafos: ofertas de empleo
Te ofrecemos un breve recopilatorio para que tengas por dónde empezar, donde mencionamos tanto las genéricas como algunas especializadas y otras alternativas.
Bancos de imágenes. Si estás empezando, es buena idea que tengas perfiles en algunas de ellas para vender tus fotos o recibir donaciones de personas que valoran tu trabajo. Hay muchas, pero entre las más populares están Getty Images, Pixabay, Shutterstock o Freepik.
Freepik. No solo es un banco de imágenes, sino que tiene productora propia para ofrecer millones de recursos gráficos de los que se han valido compañías tan reputadas como Amazon o la mismísima Nasa. En su web tienen un apartado de empleo con ofertas a las que te puedes inscribir, según tu perfil.
Domestika. Es una plataforma enfocada a desarrollar actividades creativas, y también tiene un apartado en el que comparte ofertas de empleo.
Infojobs. Es el portal con ofertas de empleo más utilizado de nuestro país, así que se erige como gran punto de encuentro entre empleadores y empleados. Ofrece muchas configuraciones de búsqueda, permite activar alertas y puedes guardar varios CV según tu perfil/perfiles.
Jooble. Un breve vistazo te permitirá comprobar que también aglutina un alto número de ofertas de empleo para fotógrafos: para retoques, periodistas, para ecommerce, de moda, etc.
LinkedIn. Si no quieres tener cientos de perfiles en plataformas, opta por tener actualizado tu LinkedIn, cuidar tu red de contactos, participar en grupos, preguntar a otros profesionales (especialmente los que trabajan en/para empresas que te interesan), etc. En definitiva, toma un papel activo sin excesos.
➡️Sueldo: ¿cuánto cobra un fotógrafo?
Es evidente que depende de su responsabilidad y de su trayectoria. Lo que cobra un fotógrafo de estudio dedicado a eventos familiares y que no se actualiza, no será nunca lo mismo que un famoso fotógrafo del mundo de la moda, por ejemplo.
Según Cronoshare, una plataforma para encontrar nuevos trabajos y clientes, el rango de precios está entre los 200 y los 1.000 euros.
Entre los factores que influyen, además del nivel de experiencia, está la zona geográfica, el servicio, el horario en el que trabaje, el tipo de fotografía requerida, el número u otros gastos, como el de desplazamiento.
Empezar a trabajar como fotógrafo no es fácil, y puede pasar mucho tiempo desde que empiezas hasta que tu trabajo es lo suficientemente reconocido como para tener bastante solvencia.
Ve buscando las alianzas adecuadas, ten paciencia y fórmate. Estamos en la era de la imagen, así que tienes posibilidades.
Otros empleos que podrían interesarte