Ser funcionario de prisiones: MEGAGUÍA con todos los requisitos y exámenes

¿Estás pensando en trabajar como funcionario de prisiones y quieres obtener más información sobre esta profesión?

La prisión es una institución autorizada por el Gobierno, en el caso de España, dependiente del Ministerio del Interior.

Solemos percibirla como un instrumento para proteger a la ciudadanía de la criminalidad de un convicto, y lo cierto es que uno de los objetivos de la cárcel es proteger a la sociedad de sujetos peligrosos.

Pero el personal que trabaja en una de estas, como el funcionario de prisiones, también tiene la misión de reeducar a los reos, es decir, de prepararles para su reinserción en la sociedad.

  • ¿Has pensado alguna vez en convertirte en funcionario de prisiones?
  • ¿Sabes exactamente a qué se dedican estos profesionales?
  • ¿Te has preguntado cómo llegan hasta allí?

A continuación te lo contamos todo, para que puedas dar respuesta a estas y otras preguntas.

Qué es un funcionario de prisiones

cómo ser funcionario de prisiones

El funcionario de prisiones, así como el Celador de Prisiones Militares, supervisa el funcionamiento del sistema penitenciario, velando por la seguridad.

Es una definición general, pero profundizamos en todas sus funciones a continuación, tal como ya lo hicimos cuando hablamos del trabajo del vigilante de seguridad.

Funciones que realiza

Depende del cargo, pues no es lo mismo ser educador/a de instituciones penitenciarias que trabajar en oficinas o en tareas de de vigilancia.

La variedad de puestos que se pueden ocupar en estas instituciones, y que también repasaremos, da cuenta de la enorme variedad de actividades que genera la prisión.

Más abajo te comentamos qué tareas ejerce un funcionario de prisiones según su puesto, pero por ahora destacamos la diferencia entre personal funcionario y laboral: la naturaleza de las relacionas jurídicas es diferente, pues los primeros se consideran funcionarios y los segundos no.

El personal laboral, por ejemplo, tiene más capacidad y autonomía en la negociación colectiva.

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, el órgano dependiente del Ministerio del Interior y que se ocupa de la organización y gestión de estas Instituciones (entre otras tareas), señala que son cuatro las grandes áreas de trabajo:

1.- Tratamiento y gestión

Engloba el conjunto de actividades que persiguen la reeducación y la reinserción social de los penados.

Ponen en marcha programas orientados a tal fin, para enriquecer sus conocimientos y mejorar sus capacidades, abordando las problemáticas específicas que pueden haber influido en el comportamiento delictivo que les ha llevado a la cárcel.

2.- Sanitaria

Constituye una de las actividades básicas de los centros penitenciarios, sobre todo por la prevalencia de determinadas patologías.

La atención se extiende, por lo tanto, a cuidados de atención primaria y actividades asistenciales, tanto preventivas como rehabilitadoras.

Además, de Instituciones Penitenciarias dependen dos hospitales psiquiátricos ubicados en Alicante y Sevilla, donde también puede ejercer el personal sanitario que supere los procesos de empleo público.

Hablamos de auxiliares de enfermería, técnicos de radiodiagnóstico, de laboratorio y celadores.

3.- Mantenimiento

Se divide en cuatro apartados: correctivo, preventivo, predictivo y proactivo.

  • El correctivo engloba actuaciones y trabajos que ayuden a que las instalaciones tengan una funcionalidad óptima, luego se ocupan de incidencias como las averías.
  • El preventivo se ocupa de revisiones y actuaciones sistemáticas, para detectar posibles anomalías: y el predictivo implanta sistemas que detecten posibles disfunciones.
  • En cuanto al proactivo, se refiere a la aplicación y estudio de mantenimientos correctivos, preventivos y predictivos, para adecuar y mejorar funcionalmente las instalaciones: mantenimiento de instalaciones eléctricas, contra incendios, fontanería, control de accesos, etc.

4.- Servicios

En esta área se distinguen la cocina y la demanduría, esto es, ordenanzas. De un lado, están quienes se ocupan de la manipulación, preparación, conservación y presentación de alimentos, y que además luego montan el bufé o autoservicio, según el centro.

En cuanto a demanduría, se ocupan de la recogida y entrega de paquetes, objetos y encargos, de manera que también llevan y traen correspondencia y documentación.

Requisitos para ser funcionario de prisiones

Repasamos los requisitos comunes:

  • Tener nacionalidad española.
  • Tener los 16 años cumplidos, y no sobrepasar la edad de jubilación.
  • Poseer las capacidades funcionales para el desempeño de tareas. Puedes ver el cuadro de exclusiones médicas, ordenadas por las que afectan a la visión, audición, aparato locomotor, sistema endocrino, etc.
  • No haber sido condenado por delito doloso a penas privativas de libertad superiores a tres años, a no ser que se haya producido la rehabilitación o la cancelación de antecedentes.
  • No haber sido separado de cualquier puesto en las Administraciones Públicas (estatales o autonómicas) mediante expediente disciplinario.

Estudios mínimos necesarios

Para cada cuerpo se exigirá una titulación. Lo mínimo es exigido es el Bachiller o título de Técnico, que es lo que deben presentar quienes aspiren al Cuerpo de Ayudantes.

Para el resto de cuerpos se exige titulación universitaria. Sucede con el Cuerpo Especial, para el que se exige un título de Ingeniero/a Técnico/a, diplomado/a universitario/a, arquitecto/a técnico/a o grado.

Para el Cuerpo Superior de Técnicos es necesario presentar la licenciatura o el grado en Derecho, Psicología, Pedagogía o Sociología. Dependerá de los puestos a cubrir.

En cuanto al cuerpo de sanitarios, médicos/as y enfermeros/as, también se necesita la titulación.

➡️ Por eso, te recomendamos entrar en Euroinnova y revisar los cursos baremables para funcionarios de prisiones.

¿Puede ser funcionaria de prisiones una mujer?

No se establecen requisitos específicos de género, es decir, las mujeres pueden trabajar en prisiones masculinas y viceversa.

Sucede así desde la unificación de Escalas en Instituciones Penitenciarias, una acción derivada de la Ley de Igualdad.

“La unificación trajo polémica en su día, y lo sigue haciendo a día de hoy.

Asociaciones como la de Funcionarias Anteriores a la Unificación en Prisiones (AFAUP) se quejaban porque ellas se habían preparado oposiciones para trabajar en módulos de mujeres, no de hombres.

Advertían de que se avecinaba una situación delicada porque la mayoría de los reclusos no estaban educados para atender órdenes de mujeres.

La necesaria presencia en las duchas también centraba las protestas.

Cualidades necesarias

Para trabajar en una prisión, al margen del conocimiento y las habilidades que den las titulaciones exigidas en cada cuerpo, hay que contar con cualidades personales que se adapten al entorno, a veces duro.

? 1.- Un funcionario de prisiones tiene empatía, es comprensivo, sensible y accesible, pero también es firme, justo y muestra autoridad cuando es necesario.

? 2.- Debe tratar de la forma adecuada a los reclusos, personas con contextos y experiencias muy diferentes. Y debe saber actuar con rapidez y sin perder la calma, conociendo bien el funcionamiento de la prisión para poder aplicar las normas y tomar decisiones acordes.

? 3.- La forma física también es requerida para determinadas tareas.

? 4.- También son muy apreciadas las habilidades comunicativas y de escucha activa, la paciencia, la capacidad de trabajar en equipo y el tener una mente abierta e incluso el sentido del humor.

¿Qué puestos de trabajo puedes ocupar?

Siendo funcionario de prisiones puedes pertenecer al Cuerpo de Ayudantes, al Especial, al Facultativo de Sanidad, al de Enfermeros o al de Técnicos.

Cuerpo de Ayudantes:

Engloba al jefe/a de servicios, al jefe de gabinete del director, al educador, al coordinador de servicios de interior, al jefe de área mixta, al jefe de oficinas, al personal de oficinas y al de vigilancia I y II.

Los/s trabajadores/as englobados en este último capítulo, por ejemplo, se ocupan de las medidas de seguridad interior, esto esto, observación, recuentos, registros, cacheos, requisas, controles, cambios de celda, asignación de destinos y actividades y cautelas propias de las salidas.

Cuerpo Especial de Instituciones Penitenciarias

Engloba los puestos de director, subdirectores, administrador y jefes de servicios. Se accede por promoción interna.

Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias:

Está compuesto por juristas, psicológos, pedagogos y sociólogos.

Estos últimos, por ejemplo realizan las tareas científicas propias de su especialidad, y pueden integrar equipos para estudios de personalidad de los internos y participar en tratamientos programados, asistiendo a las reuniones.

Cuerpo Facultativo de Sanidad Penitenciaria:

Debe reconocer a los internos, velar por su salud física y mental, visitar diariamente la enfermería y atender consultas, dar cuenta de las novedades al director, ocuparse de campañas preventivas, formular pedidos de medicamentos y material, organizar e inspeccionar los servicios de higiene y visitar el economato para que conste el estado de sanidad de los productos que en él se venden.

Enfermeros:

Junto a quienes componen el cuerpo anterior trabajan enfermeros, que se engloban en el suyo propio, y que acompañan a médicos, realizan curas, controlan medicamentos y material, dirigen operaciones de desinsectación y desinfección y llevan personalmente la documentación administrativa de la enfermería.

Cómo ser funcionario de prisiones: oposiciones y pruebas

El funcionario de prisiones trabaja para Instituciones Penitenciarias, un órgano dependiente del Ministerio del Interior. Hablamos de la Administración Pública, por lo que para pertenecer a su personal es necesario pasar un proceso de selección público, en este caso, oposiciones.

Te contamos todo lo que debes saber sobre ellas: temario, examen, plazas, dónde encontrar el temario o cómo es el examen para trabajar en la cárcel, entre otras cosas.

¿Cuál es el temario de las oposiciones?

El Real Decreto 211/2019, de 29 de marzo, por el que se aprueba la oferta de empleo público para el 2019, recoge en el Anexo I la oferta de plazas.

Se convocaron 900 plazas para el Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias

  • 40 plazas del Cuerpo Facultativo de Sanidad Penitenciaria
  • 52 plazas del Cuerpo Superior de Técnicos (49 del Cupo General 3 de reserva para personas con discapacidad)
  • 52 plazas del Cuerpo de Enfermeros, 40 plazas del Cuerpo Especial (promoción interna)
  • 20 plazas del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias (también de promoción interna).
El temario lo tienes en la web de Instituciones Penitenciarias, en un apartado específico dentro de cada cuerpo. Nos referimos a la relación de temas que debes prepararte, no al contenido en sí.

El contenido puedes conseguirlo en una academia, que además te informarán sobre la fecha de los exámenes y las novedades, te ayudarán a prepararte, haciendo un seguimiento exhaustivo.

Mejores libros para estudiar las oposiciones por tu cuenta

Si prefieres prepararlo por tu cuenta, puedes encontrar bastantes libros, pero trata mira que estén actualizados.

En formato electrónico tienes este de José Manuel Ferro Vega, que se dirige a quienes aspiren al Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias. Es el cuerpo para el que más contenido accesible suele haber, pues el que concentra más ofertas y más aspirantes (900 este 2020).

Otra opción son los libros de José Pablo Jiménez, tres tomos que te resultarán más económicos por paquete.

Por su parte, libros de academias como CEP y ADAMS (te enlazamos solo la primera parte) también triunfan entre los opositores y están muy bien valorados por tener un temario muy completo ideal para estudiarlo por tu cuenta y aprobar el examen.

En Amazon, el mejor valorado es el de CEP.

Pero, ¿qué debes estudiar?

Hay una parte común que revisa la organización del Estado, la Unión Europea y la Función Pública, en la que entran cuestiones como la Constitución Española, las Cortes Generales, el Gobierno, el Poder Judicial o las instituciones europeas, entre otras muchas.

Temario específico para cada cuerpo

Además de esta parte común, está la propia de cada cuerpo, que repasamos brevemente:

? 1.- Cuerpo de Ayudantes

Lo que hay que estudiar, en este caso, es algo similar a una parte común extendida, porque además de los aspectos relacionados con la organización del Estado, incluyendo también las instituciones europeas, tienen que profundizar en el Derecho Administrativo General, la Gestión de Personal y la Gestión Financiera.

Eso en la primera parte, porque hay dos más. La segunda parte se desdobla en dos: Derecho Penal, por un lado, y Derecho Penitenciario, por el otro. El primero tiene que ver con los delitos, las penas o la jurisdicción penal, y el segundo con los convenios y tratados, el régimen penitenciario, los permisos de salida o la excarcelación.

Hay una tercera parte, la de Conducta humana. Se estudian todos los elementos, la organización social de la prisión y el comportamiento social.

? 2.- Cuerpo Superior de Técnicos

Nos basamos en convocatorias recientes para fijarnos especialmente en dos perfiles: el de juristas y el de psicólogos. Ambos tienen dos partes comunes: la primera, la de organización del Estado, también es común al resto de cuerpos; la segunda, Penología y Derecho penitenciario, deben afrontarla los dos perfiles.

A partir de ahí, se establece una parte específica para cada cuerpo, en dos subapartados.

  • Psicólogos/as deben afrontar una parte A que abarca la metodología de las ciencias de las Ciencias Sociales, diseños de investigación, predicción de comportamientos, emociones, agresiones y violencia, estereotipos o personalidad, entre otros muchos.
  • En la parte B tienen contenidos como la evaluación psicológica, el análisis de conducta, la entrevista o el peritaje psicológico.

En cuanto a los juristas, tienen un apartado A con dos apartados. El de Derecho Penal abarca su concepto, la teoría jurídica del delito o las penas.

El apartado de Derecho Procesal Penal, y atañe pruebas en el proceso pena, juicios ante el Jurado, recursos, cooperación judicial internacional, etc.

Los juristas tienen que enfrentarse también al apartado B, que consta de tres extensos capítulos: Criminología, Derecho Administrativo y Derecho del Trabajo.

Hablamos de temas como el de delincuencia organizada, criminalidad violenta, responsabilidad de las autoridades, tipos de contrato, derecho a huelga, Seguridad Social, etc.

? 3.- Cuerpo Facultativo de Sanidad

Además de la parte común, médicos deben estudiar las específicas según su especialidad: por un lado, medicina familiar y comunitaria y medicina interna; por el otro, psiquiatría.

Ambas abarcan la Atención Primaria, la Educación para la salud, diversas enfermedades y trastornos, ética, psicopatologías, drogodependencias, medicamentos, terapia familiar y tratamiento, siendo solo algunos ejemplos.

? 4.- Cuerpo de Enfermeros/as

Junto a la parte común, estos profesionales tienen una segunda parte que no se divide en apartados específicos.

Abarca 54 temas, desde el proceso de salud y enfermedad, que es el primero; hasta las técnicas y habilidades de comunicación y relación interpersonal, que es el último.

Tratan también la demografía sanitaria, la atención primaria, la investigación en enfermería, los sistemas de información que se utilizan, la bioética, la salud medioambiental, la higiene alimentaria, las urgencias, etc.

En cuanto al Cuerpo Especial, recordemos que reúne a puestos de responsabilidad y se accede por promoción interna.

¿Cómo es el examen para ser funcionario de prisiones?

En la web de la Institución Penitenciaria puedes ver ejemplos de exámenes hechos en anteriores procesos selectivos, divididos por puestos.

Son ejemplos, pero te contamos cómo es la estructura para cada puesto.

1.- Cuerpo de Ayudantes

La fase de oposición de tiene una duración máxima de seis meses, entre los que se extienden tres ejercicios.

Todos ellos son eliminatorios: si no superas el primero no podrás pasar al segundo, y así hasta completar el último.

El primer ejercicio se hará en un plazo máximo de cuatro meses desde que se publique la convocatoria en el BOE.

Consta de un cuestionario de 150 preguntas con cuatro respuestas a elegir, siendo solo una la correcta y teniendo todas el mismo valor.

Se calificará con entre 1 y 20 puntos, y lo mínimo para superar el ejercicio son 20.

Tendrás dos horas y 15 minutos para completarlo, y se llevará a cabo en la Comunidad de Madrid.

? El segundo ejercicio consta de 10 supuestos prácticos

Cada uno con cinco preguntas y cada una de ellas con cuatro respuestas a elegir, y solo una es correcta.

En este caso, las respuestas correctas restan, en concreto, un tercio del valor de una respuesta correcta, pero las preguntas en blanco no penalizan.

Para este segundo ejercicio tendrás una hora y 40 minutos, y también tendrás que desplazarte a la Comunidad de Madrid para realizar el examen.

El rango de puntos a obtener está entre 0 y 20, y los/as aspirantes necesitarán al menos 10 para poder pasar a la siguiente fase.

? El tercer ejercicio es una prueba de aptitud médica

Que permitirá comprobar si los aspirantes tienen alguna causa de exclusión médica de entre las que te hemos enlazado más arriba, en el apartado de requisitos.

2.- Cuerpo Superior de Técnicos

Tienen que enfrentarse a cuatro ejercicios, todos ellos eliminatorios.

? El primero también consiste en un cuestionario de 120 preguntas con cuatro respuestas a elegir, y solo una es correcta.

En este primer ejercicio ya se penalizan las respuestas incorrectas, y las preguntas se dividen por contenido.

El 40% corresponde al apartado A de la parte común, mientras que tanto al apartado B de la misma parte común como los apartados A y B de cada especialidad, le corresponde un 20% a cada una (es decir, un 40% y tres 20%).

Se califica con un máximo de 20 puntos y hay que conseguir, como mínimo 10.

? En el segundo ejercicio se extraen al azar dos temas de cada apartado: el A y el B de la parte común, y el A y el B de la parte específica.

De ellos, tres deben ser defendidos oralmente por el/la aspirante en un máximo de 45 minutos, teniendo 15 para prepararse.

El Tribunal podrá hacer hacer preguntas cuando termine, y el máximo a otorgar son 20 puntos. Como mínimo hay que conseguir 10 puntos para pasar a la siguiente fase.

? El tercer ejercicio es una traducción al castellano directa y por escrito, para el que no se puede usar diccionario.

El idioma lo elige el aspirante en su instancia de participación, de cuantos son oficiales en la Unión Europea más el árabe.

La duración será de 45 minutos, y luego hay que leer el ejercicio ante el Tribunal para conversar sobre el propio texto.

La puntuación máxima es de 10 puntos y el mínimo para pasar son 5.

? En cuanto al cuarto ejercicio, es de carácter práctico y consiste en la elaboración de un informe acorde a las competencias que tiene el Cuerpo, y para el que dispone de cuatro horas.

Debe ser, claro, en la especialidad concreta a la que opten los aspirantes, y al terminar debe estar firmado por el mismo y por un componente del Tribunal.

Será leído públicamente en la fecha que el mismo Tribunal concrete, y está dotado con un máximo de 20 puntos.

Hay que obtener, como mínimo 10 para pasar.

3.- Cuerpo Facultativo de Sanidad Penitenciarias

Tienen que enfrentarse a tres ejercicios y una prueba de idiomas, y todos ellos son eliminatorios.

? En la línea del resto del cuerpos, el primero es un cuestionario con 100 preguntas, y hay que elegir una de entre cuatro respuestas. Las erróneas restan, las que se dejen en blanco no.

El examen durara una hora y 45 minutos, y es necesario obtener al menos 5 puntos de los 10 en juego.

? En el segundo ejercicio se deben desarrollar oralmente dos de cuatro temas que se extraen al azar, según la especialidad del cuerpo al que opta.

La defensa se debe hacer en 30 minutos, con 10 para prepararse previamente, y el Tribunal puede formular preguntas durante 15 minutos. De los 20 en juego, hay que conseguir al menos 10.

? El tercer ejercicio es práctico. Durante dos horas, la persona que aspire a un puesto debe desarrollar un informe con las competencias atribuidas a su cuerpo, según las instrucciones del Tribunal.

Después tendrá que entregarlo en un sobre cerrado y firmado, y en una sesión pública posterior, según la fecha que establezca el Tribunal, se debe leer. Es una prueba dotada con 20 puntos, y al menos hay que obtener 10.

? El cuarto y último ejercicio es la prueba de idioma, la que el aspirante haya elegido en la solicitud. Constará de 45 minutos, y el Tribunal podrá luego conversar sobre el texto en el idioma seleccionado, durante 15 minutos como máximo.

Hay que conseguir al menos cinco puntos de entre los 10 con los que la prueba está dotado.

En caso de empate entre los aspirantes, el ejercicio que desempate será, en orden, el segundo, el tercero, el primero y el cuarto.

4.- Cuerpo de enfermeros/as

Los aspirantes de este cuerpo deben enfrentarse a tres ejercicios que, como en el resto de casos, es de carácter eliminatorio.

? El primero es el cuestionario que, en este caso, consta de 100 preguntas a elegir una, entre cuatro. Para hacerlo, tiene una hora y 45 minutos, y debe conseguir al menos 5 puntos de 10.

? El segundo ejercicio es del desarrollo del tema, uno a elegir entre los tres extraídos al azar: una bola correspondiente a la primera parte y dos a la segunda.

Dispone de tres horas y, tras su entrega, se le asignará una fecha para leerlo en sesión pública durante un máximo de 15 minutos. De 20 puntos, hay que conseguir al menos 10.

? El tercer y último ejercicio es el práctico. Durante hora y media, que resolver tres supuestos prácticos de entre los cuatro que proponga el Tribunal sobre las competencias que tiene su cuerpo.

Una vez firmado y entregado, también lo tendrá habrá que hacer lectura pública en la fecha que señale el Tribunal, durante un máximo de 15 minutos. De 10 puntos, hay que conseguir al menos 5.

En caso de empate, se tienen en cuenta las puntuaciones elegidas en el segundo, el tercer o el primer ejercicio, en ese orden.

Curso selectivo y prácticas

Una vez superada la fase de oposición, el proceso no termina. Los aspirantes serán nombrados funcionarios en prácticas, luego tendrán que hacer un curso selectivo y pasar por un periodo de prácticas.

Para el curso selectivo se trabajará sobre un calendario establecido por el Secretariado General de Instituciones Penitenciarias. Incluirá un módulo de igualdad, y se estructurará en dos fases: una de formación centralizada y otra de prácticas.

Primera fase: formación centralizada

  • Consta de jornadas lectivas para la realización de un examen, y la segunda serán prácticas tuteladas en algún centro penitenciario.
  • Se calificará como “Apto” o “No apto”, y es obligatorio.
  • Es imprescindible que el funcionario haya asistido a, al menos, el 80% de las jornadas.

Segunda fase: Fase de prácticas

El periodo de prácticas que comienza después es diferente al de las establecidas en el curso selectivo, pues ahora el funcionario/a ejercerá todas las funciones de su puesto. Compaginarán este trabajo con la formación teórica, también necesaria.

? Las prácticas son evaluables, luego sometidas a seguimiento, de manera que si algún/a funcionario mostrase su incapacidad, algo que debe ser ostensible, la Administración puede dar de baja al aún aspirante. Así, es obligatorio cubrir el 75% de las prácticas, y la calificación también será “Apto” o “No apto”.

? En total, tanto el curso selectivo como el periodo de prácticas, tienen una duración máxima de 18 meses.

? Si es superado, la persona podrá quedarse en el centro penitenciario realizando las funciones inherentes al puesto, ya como funcionario/a de pleno de derecho.

¿Dónde consulto convocatoria, plazas libres y fechas de examen?

Puedes consultarlas en la web oficial de la Institución Penitenciaria, que depende del Ministerio del Interior.

Te aconsejamos prestar atención porque las necesidades de personal en toda la Administración General del Estado se recoge anualmente, y es aprobada por el Gobierno en el primer trimestre del año.

En la actualidad, se están modernizando y creando nuevos centros para la administración penitenciaria, lo que conlleva un incremento importante de los recursos humanos.

Te recomendamos también que te inscribas en algún foro o comunidad en internet que te permita tener toda la información, como el foro de prisiones de MForos.

No veas al resto de aspirantes como tu competencia, cada cual tiene sus capacidades, su formación y se ha preparado de diferente manera. Las sinergias pueden ayudar.

Además, si te preparas en una academia, esta te ofrecerá toda la información detallada y actualizada. Es una de sus funciones, así que debes exigirlo.

¿Es difícil aprobar el examen?

Depende de cuál sea el criterio que cada persona escoja para valorar algo como fácil o difícil. Si preguntas por el temario y las pruebas, son algo densos, sí, pero no necesariamente difíciles.

Tu nivel formativo será de Bachiller, como mínimo, así que estarás acostumbrado/a a estudiar. Es cierto que estudiar oposiciones es otro mundo, pero si te has puesto a ello es porque has adquirido plena conciencia.

Lo bueno de estas oposiciones es que convocan plazas todos los años, y en un número bastante elevado.

Solo dejaron de hacerlo en 2012 y 2013, así que posibilidades hay muchas. Por lo tanto, si nos preguntamos específicamente por la posibilidad de trabajar, son muchas.

Más que en otros cuerpos de la Administración Pública.

Seamos realistas: lo difícil viene después.

No porque el trabajo entrañe peligrosidad, pues obviamente se convive con personas que necesitan ser reeducadas socialmente, sino por las condiciones en las que hay que desempeñar la profesión.

En 2018, sin ir más lejos, funcionarios/as de prisiones estuvieron en huelga por un salario que consideran escaso, plantillas reducidas y envejecidas o poco formadas, aumento de las agresiones y, en general, empeoramiento de las condiciones de trabajo.

¿Hay una academia para funcionarios de prisiones?

No una, bastantes. De las academias especializadas en la preparación de oposiciones son varias las que se ocupan de formar a aspirantes para pasar las pruebas, sobre todo para el Cuerpo de Ayudantes.

Es el que más engrosa la plantilla de las prisiones, el que menos titulación exige y para el que más puestos salen.

Estar en una academia tiene sus ventajas, porque te pasarán el temario, te supervisarán, te darán consejos y te informarán de cualquier novedad en la convocatoria o las pruebas. Además, al estar abonando una cuota mensual, seguro que eso te ayuda a “ponerte las pilas”.

Consejos para elegir la mejor academia

Ya sabemos las ventajas de estar en una academia pero, ¿cómo elegir a una que prepare bien? No mires solo el precio, tu futuro está en juego. Te damos algunos consejos:

? Busca una academia especializada.

Hay cientos de academias preparando oposiciones pero, en cada cuerpo y especialidad, unas destacan sobre otras. Busca las que preparen específicamente para funcionario de prisiones, y mira que tengan cierta trayectoria.

? Contrasta resultados.

Lo mejor es que te sumerjas en los foros de oposiciones y busques o preguntes por las experiencias que han tenido otras personas. Buscando información de manera exhaustiva sabrás cuál se menciona más veces, quién tiene muchas valoraciones positivas o quién las tiene negativas, etc.

También puedes llamar a la academia para preguntar resultados, pero no perdamos de vista que se trata de empresas que quieren vender. No todas son transparentes.

? Acuerda bien los términos.

  • ¿Te pasarán el temario actualizado?
  • ¿Las clases serán online o presenciales?
  • ¿Cuántas sesiones hay previstas?
  • ¿Qué se hará en cada una de ellas?
  • ¿Te mantendrán informado sobre fechas, plazas, etc.?

Son cuestiones que te deben quedar claras antes de alcanzar un trato con alguna.

Además de las academias, hay preparadores individuales que ya han pasado por el mismo proceso, es decir, que trabajan en Instituciones Penitenciarias.

Puede ser buena idea ponerse en manos de alguno, pues año a año seleccionan a poco alumnado y eso permite una enseñanza más individualizada.

Además, tratándose de alguien que está dentro, puede tener información.

Sueldo: cuánto cobra un funcionario de prisiones

El sueldo base de quienes trabajan en la prisión se recoge en los Presupuestos Generales del Estado. Centrándonos en el Cuerpo de Ayudantes, y considerando que pertenece al nivel C1, el salario base es de 10727,38 euros anuales, que se perciben en 14 pagas.

Según la tabla de Retribuciones del Personal Funcionario para 2020 que presenta el Ministerio de Hacienda, hablamos de 781,39 euros al mes.

A eso se suman los trienios, es decir, el aumento de la remuneración cada tres años. Al nivel C1 le corresponde un incremento de 28,59 euros.

Las pagas extras de junio y diciembre ascienden a 675,35 euros cada una, y el complemento de destino dependerá del puesto que se ocupe: al nivel 15 pertenece el personal de oficinas y los de vigilancia I y II; l 19 el coordinador de servicios, jefe de área mixta y jefe de oficinas; y al nivel 22 jefe de servicios, jefe de gabinete del director y educador.

El importe anual de complementos para el grupo 15 son 4974,04 euros; para el grupo 19, 6339,62 euros; y para el grupo 22, 7746,20 euros.

Un modificador del complemento de destino es la categoría del centro penitenciario: no es lo mismo uno de categoría especial (como el C.P. Basauri de Bilbao) que uno de categoría 2 (como los de Cuenca o Albacete).

La diferencia salarial entre cárceles puede ser de hasta 600 euros.

Uniforme: ¿cómo se viste el funcionario de prisiones?

Loss funcionarios de prisiones deben llevar el traje adecuado: pantalón o falda a elegir, camisa para el invierno con americana o chaqueta tipo teba y polo para el verano, además del calzado y los complementos de rigor, como el cinturón.

Las partes llevan el escudo, en la solapa, en la manga o en ambos. Estas son, al menos, las prendas que confeccionan los propios reclusos en cárceles como la de Topas, en Salamanca.

En enero de este año, Interior se hallaba a la búsqueda de la empresa que confeccionara el nuevo uniforme de quienes trabajan en la prisión. Así se publicó en el BOE, y los contratos sumaban una cifra de 5,8 millones de euros.

Hasta aquí nuestra macroguía para trabajar como funcionario de prisiones, en todas sus modalidades.

Esperamos que te haya servido y que te dé energías para comenzar: si de verdad tienes vocación, tu oportunidad no tardará en llegar.


Otros empleos que podrían interesarte