Índice de Contenidos
Apuntarse al paro es un trámite que cualquier persona que pierde su trabajo debe realizar, más aún si pretende cobrar una prestación contributiva por desempleo o alguna ayuda.
Pero, ¿por qué debe hacerlo? ¿Cuál es el organismo competente? ¿Cómo se realiza el trámite?
Vemos con más detalles qué supone apuntarse al paro, por qué debes hacerlo, qué pasa si no lo haces y cómo puedes proceder.
➡️ ¿Por qué apuntarse al paro es importante?
Los datos de desempleo en España son muy altos de manera continua. Es un mal persistente, endémico. Sin embargo, apuntarse al paro es un trámite necesario para mejorar la empleabilidad.
A todo esto hay que sumar más opciones de ser contratados y un seguimiento continuo de la situación laboral, con orientación en ese ámbito.
Las empresas reciben beneficios y subvenciones cuando contratan a personas desempleadas.
Además, es un trámite obligatorio para acceder a la prestación por desempleo.
Al solicitar esta en SEPE, debes acreditar tu situación, para lo que habrás tenido que pasar por los servicios de empleo de tu comunidad autónoma y solicitar tu tarjeta del paro.
¿Dónde hay que apuntarse al paro?
Inscribirse como demandante de empleo es sencillo, pues basta con acudir a una oficina del Servicio de Empleo de la comunidad autónoma en la que residas, salvo si vives en Ceuta y Melilla, pues ahí el trámite está gestionado directamente por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
El proceso se puede realizar de manera presencial u online.
Cómo apuntarse al paro paso a paso
Una vez te apuntas al paro, lo que consigues es aparecer como demandante de empleo en el SEPE. La gestión se realiza a través de los servicios autonómicos de empleo, pues son competencias transmitidas a las comunidades autónomas.
Puedes acudir a una oficina sin necesidad de cita previa y coger turno para ser atendido, aunque te arriesgas a que no haya citas disponibles el mismo día.
Es mejor que agilices el proceso de manera digital, es decir, apuntarse al paro online. No todas las comunidades permiten hacerlo cuando te inscribes en el sistema por primera vez, pero como mínimo deberías coger cita a través de la web.
Requisitos para apuntarse al paro
Los requerimientos para inscribirse como demandante de empleo son similares en todas las comunidades autónomas.
Es decir, es el mismo proceso apuntar al paro online en Castilla La Mancha que apuntarse al paro en Valencia o hacer lo propio en Madrid.
Los requisitos son ser español o tener la nacionalidad de algún país miembro de la Unión Europea, Islandia, Noruega o Liechtenstein, ser ciudadano de países firmantes del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, ser cónyuge o hijo menor de 21 años, o mayor de edad a cargo de la persona titular.
Otra posibilidad es ser trabajador extranjero no comunitario con acceso al mercado nacional de trabajo, estar en edad laboral por encima de los 16 años, no presentar imposibilidad para trabajar y residir en el ámbito territorial de competencia del SEPE donde se va a presentar la demanda de empleo.
Documentos necesarios
Una vez se cumplen los requisitos para apuntarse al paro y se pide cita en una oficina, toca aportar la documentación necesaria.
Es imprescindible llevar el DNI o el Número de Identidad del Extranjero (NIE) en caso de ser ciudadano de otro país, así como pasaporte, permiso de residencia y trabajo.
La cartilla de la Seguridad Social es otro de esos documentos necesarios para apuntarse al paro con cita previa o sin ella.
También son fundamentales las justificaciones y certificados académicos de los títulos que se quieren incluir en la demanda, la vida laboral si se dispone de ella y cualquier otro registro que valide experiencia en el empleo o formación académica.
Inscribirse como demandante de empleo
La entrega de documentación es el paso previo a que el funcionario te solicite información sobre datos personales y laborales.
También se interesará por el trabajo que buscas para facilitar la posibilidad de encontrar empleo, con cuestiones relacionadas con la disponibilidad horaria y la flexibilidad geográfica.
El proceso puede realizarse de manera presencial o telemática, incluso en formato mixto, pues se puede pedir cita para apuntarse al paro por teléfono.
Darse de alta en el paro online
Los trámites online relacionados con el empleo exigen estar en posesión del DNI electrónico, acceder al sistema a través de Cl@ve, con certificado digital o crear un usuario y contraseña.
En las webs de empleo de las comunidades autónomas que lo permitan, tendrás que rellenar un formulario con los datos solicitados de identificación personal y completarlo con experiencia profesional y la situación actual.
Cita previa SEPE
La cita para inscribirse como demandante de empleo no es en SEPE.
Lo que hace el Servicio Público de Empleo Estatal es gestionar la prestación por desempleo y las ayudas a diferentes colectivos con pocos ingresos o nulos, pero de la gestión de la demanda se ocupan los organismos competentes de las comunidades autónomas.
Por ejemplo, para apuntarse al paro en Madrid, puedes dirigirte a los servicios públicos de empleo de la CAM.
Permiten hacer la inscripción inicial de la demanda desde la propia web, y puedes acceder con Autofirma y certificado digital.
Tarjeta de demanda de empleo
A la tarjeta de demanda de empleo se le ha llamado tradicionalmente “cartilla del paro”.
Es un documento con el que debes familiarizarte como demandante de empleo, así que te contamos qué es y cómo se obtiene.
Qué es la tarjeta de demanda de empleo
Se la conoce oficialmente como Documento de Alta y Renovación de la Demanda de Empleo (DARDE).
Es el documento que te acredita como persona desempleada, luego es imprescindible para acceder a la prestación por desempleo y a subsidios y ayudas.
La tarjeta del paro contiene tus datos personales, el estado en el que se encuentra la demanda y, muy importante, la fecha o fechas de la próxima renovación o renovaciones.
Si no recuerdas cuándo tienes que renovar la demanda, lo que se conoce como sellar el paro, debes consultar este documento.
Cómo sacar o solicitar la tarjeta de demanda de empleo
El proceso general para solicitar la tarjeta del paro es el siguiente:
- ? Solicita cita previa en los servicios públicos de empleo de tu comunidad autónoma. Puedes hacerlo por teléfono o a través de la web.
- ? Acude a la oficina de empleo correspondiente en la fecha y la hora señaladas. No olvides llevar la documentación, sobre todo tu DNI.
- ? Consulta el documento para conocer la fecha de renovación y anótala para que no se te pase.
Lo primero que te pedirá la persona que te atienda en la oficina es que te identifiques. No te atenderán sin DNI, pasaporte, permiso de residencia o documento similar válido. También es conveniente que lleves otros documentos que acrediten tu situación, como el que prueba el cese de contrato.
Si es la primera que te inscribes o hace tiempo que no figuras como demandante de empleo en el registro, deberías llevar también todo aquello que acredite tu formación.
Si has hecho algún curso de formación profesional permanente, por ejemplo, puedes pedir a la persona que te atienda que lo registre, pero no lo hará si no lo demuestras con un certificado oficial.
¿Se puede sacar online por internet?
Darse de alta en el paro online es posible, pero depende de la comunidad autónoma. Ya hemos visto que en la Comunidad de Madrid es posible hacerlo, aunque necesitarás tener instalado Autofirma y el certificado digital para que funcione. Debes consultar la posibilidad y los requisitos en la web de empleo de tu comunidad autónoma.
Otras ejemplos de comunidades en las que el trámite se puede realizar por internet son: Asturias, País Vasco, Aragón, Cataluña o Extremadura.
Obligaciones como demandante de empleo
Según informa el SEPE, como demandante de empleo debes cumplir una serie de obligaciones. De lo contrario, podrías poner en peligro otros derechos como recibir una ayuda o subsidio para los que cumples los requisitos.
Sellar el paro y renovar la demanda
Debes renovar la demanda en tiempo y forma, según lo que conste en el documento DARDE.
Las fechas de renovación constan en la demanda, y si las has perdido puedes solicitar fácilmente un duplicado a través de Internet.
Estarás fuera del sistema, luego tampoco podrás acceder a vacantes, cursos de formación o beneficiarte de ciertos descuentos por ser desempleado (por ejemplo, en la entrada a museos).
Las peores consecuencias de no renovar la demanda en tiempo y forma las afrontan quienes están cobrando la prestación por desempleo.
En ese caso, se iniciará un procedimiento sancionador por infracción leve que podría suponer la pérdida de un mes de prestación.
Si olvidas renovarla una segunda vez, perderás el paro tres meses. Y, en caso de que se produzca una tercera, perderás el derecho a la prestación.
Por otra parte, debes presentarte a cualquier requerimiento del SEPE, de los servicios públicos de empleo de tu comunidad autónoma o de las agencias oficiales de colocación.
Algunas instituciones organizan citas relacionadas con el empleo a las que debes ir.
Buscar activamente empleo
El SEPE también lo deja claro: un demandante de empleo debes buscar trabajo de manera activa, así como participar en cuantas acciones aumenten sus posibilidades de ocupación.
En muchos casos, son los servicios públicos de empleo los que establecen el itinerario de inserción y te guían como demandante.
En plataformas de búsqueda de empleo, como Infojobs, tienes la opción de descargar documentos que acrediten que estás en búsqueda activa de empleo.
Una vez entres con tu usuario y contraseña, puedes encontrar la opción en “Mis ofertas” (en el menú superior) y en la pestaña “Candidaturas”. En el apartado “Más opciones” verás la opción “Certificado de búsqueda activa de empleo”.
Presentarse a cubrir las ofertas de empleo y cuando se le requiera desde el SEPE
Es una responsabilidad de cualquier ciudadano, pero atañe sobre todo a las personas que están recibiendo una prestación económica o una ayuda.
Se debe entender como eso, como una ayuda transitoria.
Si no aceptas una oferta de trabajo adecuada de los servicios públicos de empleo o de una agencia de colocación, podrías afrontar una infracción grave.
Esta supone la pérdida de la prestación durante al menos tres meses, pero, si rechazas una segunda vez, la suspensión puede ascender a seis meses.
Y, si se produce una tercera, perderás el derecho.
“Pero, ¿debo aceptar cualquier oferta?”, te preguntarás. Recalcamos la palabra “adecuada”.
Una oferta de trabajo es adecuada si el puesto se adscribe a un sector demandado por la persona y/o que ha desempeñado al menos tres meses. O bien se adapta a las aptitudes físicas y formativas que reúne la persona que está en búsqueda activa de empleo.
Tienes derecho a rechazar una oferta si crees que no se ajusta tu perfil, sí, al menos durante el primer año. Pasado esto, si sigues cobrando la prestación, se considerará adecuado cualquier puesto que los servicios público de empleo consideren.
Informar en la oficina de empleo de los cambios de situación
Debes comunicar las variaciones en tu situación profesional, así como las que afecten a datos y rentas personales o a los miembros de la unidad familiar.
Tal responsabilidad atañe, sobre todo, a quienes son beneficiarios de una situación por desempleo o lo han sido durante los últimos seis meses.
Si cambias de domicilio, si sales al extranjero, si varía el número de hijos o hijas a tu cargo, etc., debes informar en tu oficina de prestaciones. De lo contrario, podrías afrontar sanción.
En definitiva, apuntarse al paro es una de las tareas básicas que debes realizar como demandante. Es una manera de posicionarte como persona en búsqueda activa de empleo, lo que constará ante potenciales empleadores y ante la administración pública.
Dirígete a los servicios de empleo de tu comunidad para obtener DARDE por primera vez, y no olvides renovar para no perder antigüedad ni enfrentar sanciones.