Índice de Contenidos
Trabajar en una ONG conlleva involucrarse con una organización sin ánimo de lucro que se ocupa de ayudar a personas desfavorecidas y/o en una situación de emergencia.
Luchan contra el hambre, la exclusión, las enfermedades o las consecuencias de los desastres a gran escala.
Y lo hacen con valores como la promoción de la educación, la defensa de los derechos sociales y la protección del entorno natural.
- ¿Te gustaría trabajar en una ONG y no solo ser voluntario?
- ¿Cómo se encuentra trabajo en una de estas organizaciones?
- ¿Cuánto se cobra por ello?
Lo repasamos todo a continuación.
▶️ ¿Por qué trabajar en una ONG?
Si sientes verdadera vocación hacia el trabajo humanitario, trabajar en ONGs no será para ti un trabajo cualquiera. Sentirás que estás contribuyendo activamente a la justicia social y a la dignidad de todas las personas del mundo.
Todos tenemos derecho a unas condiciones de vida adecuadas, y con tu pequeña aportación estarás contribuyendo a los de una comunidad.
Los trabajos solidarios remunerados, y también los voluntarios, promueven el crecimiento personal a través de la experiencia de ayudar.
Es frecuente que se desarrollen en entornos de interculturalidad y aprendizaje continuo que promueven la empatía y la solidaridad.
El trabajo que realizan está continuamente supervisado, con cuentas auditadas y supervisadas para evitar cualquier irregularidad, lo que también genera tranquilidad.
? ¿Hay trabajo remunerado en una ONG?
Trabajar en la ONG que más te atrae a cambio de una remuneración económica es posible. Las organizaciones no gubernamentales están asociadas al voluntariado, y lo cierto es que son muchas las personas que ofrecen su tiempo y su esfuerzo para ayudar.
No solo realizan trabajos de oficina, como sucede con administrativos o contables. Dependiendo del carácter que tenga la ONG, cuál es su tamaño y a qué se dedica, también contará con profesionales tan variados como abogados, ingenieros, arquitectos, periodistas, nutricionistas, trabajadores sociales y un largo etcétera.
Quizás perfiles específicos como trabajadores sociales y psicólogos quedan más asociados al trabajo en una organización de este tipo, junto al trabajo de oficina.
Sin embargo, no tienes que obsesionarte para saber qué estudiar para trabajar en una una ONG.
Hay muchas formas de poner al servicio de las organizaciones tu conocimiento y tus aptitudes.
? Sueldos y tabla salarial
¿Te has preguntado cuánto se cobra por trabajar en Cáritas? ¿En Ayuda en Acción? ¿En Greenpeace?
Como todo trabajo remunerado, el de las ONG también está sujeto a una legislación específica y a convenios.
Algunos expertos afirman que hay poca información sobre los sueldos de personal contratado en una ONG, y que no son muchas las entidades que hacen públicas sus políticas retributivas.
Puede resultar chocante por el ejercicio de transparencia permanente que se les suele exigir.
Sin embargo, hay ONG que sí publican sus datos, como hace Anesvad. Estos son los rangos salariales correspondientes a bruto anual por grupo profesional en 2021, sin tener en cuenta la antigüedad.
Grupo profesional | Cargo | Salario bruto anual |
0 | Dirección general | 68 465,33 |
1 | Responsable de sostenibilidad financiera | 47 606,36 |
1 | Responsables de departamento | 41 354,91 |
1 | Técnicos/as | 35 617,76 |
1 | Técnicos/as administrativos/as | 31 891,20 |
4 | Personal de limpieza | 25 418,65 |
Otro ejemplo es el de la ONG Aida, cuya misión es promover el desarrollo integral de los pueblos. Esta su tabla salarial sin considerar la antigüedad, aunque los datos no son actuales:
Expatriados | Desde | Hasta |
Técnico expatriado | 14 400 | 21 600 |
Delegado expatriado | 21 600 | 31 200 |
Personal en sede | Desde | Hasta |
Técnicos | 13 200 | 16 800 |
Directivos | 24 000 | 45 600 |
En cuanto a los captadores, una cifra habitual son los 400 euros más comisiones por socios que son capaces de hacer al mes.
▶️ Cómo trabajar en una ONG
Para trabajar en ONG, se buscan preferentemente perfiles específicos con un carácter abierto y auténtica vocación humanitaria.
En ocasiones se pide también flexibilidad y disposición para trabajar en otras partes del mundo y bajo circunstancias desfavorables respecto al país de origen.
Ten en cuenta que las ONG suelen trabajar por proyectos, de manera que el personal que antes era necesario en un lugar lo será en otro en un tiempo determinado.
Muchas de las organizaciones no gubernamentales a las que puedes aspirar tienen carácter internacional, por lo que el idioma te permitirá aportar valor.
Lo más frecuente es que se solicite inglés y/o francés, aunque muchas de las ONG tienen sedes o proyectos en Latinoamérica. Por lo tanto, el español será el idioma que utilices en el trabajo.
En cuanto a los perfiles, ya apuntamos a su heterogeneidad: asesoría y contabilidad, trabajadores sociales, docentes, traductores, especialistas en comunicación y un largo etcétera.
? En España
Para trabajar en una ONG cobrando, lo primero es encontrar un empleo con requisitos acordes a tu perfil. Tienes varias para buscar.
Por un lado, están las páginas de búsqueda de empleo como Infojobs o Indeed, además de las propias de agencias como Adecco.
Sumamos también la red social LinkedIn, donde podrás tener un contacto más directo con la organización.
En Infojobs, por ejemplo, puedes encontrar centenares de ofertas de teleoperador de captación de socios y de promotor, en la mayoría de los casos, que tienen perfiles parecidos.
Es lo que más abunda en ofertas de empleo, y no suelen ser muy exigentes en cuanto a estudios mínimos. Se valora tener buena imagen, dotes de comunicación, orientación al cliente, empatía y capacidad de trabajo en equipo.
Otra vía para encontrar trabajo en una ONG es que te dirijas directamente a la web de aquella o aquellas en las que te interese trabajar.
Entre las más conocidas están Unicef, Médicos sin fronteras, Cruz Roja, Acnur, WWF, Save the children, Oxfam, Amnistía Internacional, Greenpeace y Acción contra el hambre.
Todas las ONG mencionadas tienen apartados “Trabaja con nosotros” en su web. Algunas colaboran con plataformas de búsqueda de empleo como Indeed (un ejemplo es Unicef), Infojobs (Cruz Roja y Greenpeace) para facilitar el proceso de inscripción.
? ONG en Madrid
Trabajar con la ONG de tu barrio o ciudad también es una forma de introducirte en el mundo del trabajo humanitario. Si vives en Madrid, puedes ver el directorio en la web de Red de ONGD de Madrid.
Algunas de las organizaciones pertenecientes a dicha red son las siguientes:
- AIDA. Son las siglas de ayuda, intercambio y desarrollo, y su objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas en los países más desfavorecidos.
- Aldeas Infantiles. Tiene sede de trabajo en Madrid, pero esta ONG trabaja en 137 países del mundo. Se dedican a la atención directa a la infancia.
- Madre coraje. Tiene sede central en Jerez de la Frontera, y lucha contra las desigualdades en las comunidades empobrecidas tanto en España como en otros países.
- Cooperación internacional. Es una ONG con 25 años de trayectoria a sus espaldas, que lucha por la infancia y la juventud.
A través de las propias webs, de las plataformas de empleo o de LinkedIn puedes informarte sobre las ofertas.
? ONG en Barcelona
En Barcelona también tienen sede muchas de las ONG internacionales mencionadas. Puedes consultar más en este directorio, pero mencionamos algunas de ellas:
- Proinfants. Organización dedicada a la promoción y supervisión de proyectos dirigidos a niños y adolescentes en riesgo de exclusión social.
- Acció Familiar Barcelona. Organización que trabaja desde 1978 para el reconocimiento y valor del papel de la familia en la sociedad, y por el interés de cada uno de sus miembros.
- Observatori Contra l’Homofòbia. Organización compuesta por actividades, profesionales y voluntarias al servicio de la comunidad LGTBI y de toda la ciudadanía.
Además de las más conocidas, tanto en Madrid como en Barcelona hay cientos de asociaciones y organizaciones trabajando día a día con las realidades más duras de la calle. Una posibilidad es, por ejemplo, trabajar en orfanatos en Madrid.
Puedes pasar por sus sedes para conocerles, preguntar si tienen ofertas de empleo disponibles y saber vías para estar al día de lo que pueda surgir.
? Otros trabajos humanitarios remunerados
Una posibilidad es realizar voluntariado internacional remunerado en 2021. Como explica Acnur, las ONG no solo vinculan a personas que llevan a cabo tareas de forma altruista, sino que también contratan a personas cuyo esfuerzo y dedicación se reconoce monetariamente. Eso, precisamente, es el trabajo voluntario remunerado.
Su perfil no es muy diferente de los cooperantes, y se trata de personas con sensibilidad, flexibilidad y habilidades sociales. Pero sí existen diferencias respecto a las personas que trabajan de manera asalariada en la organización, por lo que el voluntariado remunerado se encuentra a medio camino entre las dos vías.
? En el extranjero
Para trabajar con una ONG en el extranjero, puedes realizar un voluntariado internacional remunerado o ir de cooperante. Se trata, como hemos señalado, de perfiles parecidos.
Ser cooperante internacional es trabajar en países que necesitan ayuda humanitaria y colaboración en situaciones de emergencia. Es un trabajo remunerado en función de los conocimientos y aptitudes, y que no se debe percibir como una aventura.
Para estar al tanto de las posibilidades, te recomendamos elegir las ONG con carácter internacional más acordes a tus principios y sensibilidades.
Si acotas un número de ella, podrás controlar más fácilmente cuál es su procedimiento y qué se demanda a través de la web oficial o de plataformas como LinkedIn.
La mencionada Acnur, por ejemplo, ofrece una opción de voluntariado internacional al que te puedes inscribir a través de las oficinas regionales y locales, las suboficinas y las oficinas de terreno.
Se trata de que inscribas tu nombre a través del programa de Naciones Unidas.
? Trabajar en África en una ONG
A la hora de trabajar en una ONG fuera de España, los países del continente africano están entre los destinos recurrentes. Las organizaciones internacionales ofrecen pasantías de diversa índole, aunque con frecuencia no están remuneradas.
Algunas se limitan a surtir con los suministros básicos en destino, pero no se adquiere un salario por ello si no se forma parte del equipo fijo de la ONG.
En otros casos incluso hay que pagar para participar en los programas, por lo que se trata más de una experiencia que no está exenta de polémica.
Una de las webs más conocidas para encontrar un puesto en una ONG es Hacesfalta.org. Ofrece la opción de hacer un voluntariado o de encontrar empleo, solo tienes que clicar en el botón correspondiente en la web de inicio.
Cuando lo hagas, podrás acceder a los filtros de selección. Si te interesa trabajar en África, tienes disponibles las opciones Argelia y Mali.
? Opiniones sobre trabajar con ONG
Indeed recopila valoraciones relativas al trabajo en una ONG. Lo que más se valora es la cultura de trabajo y el equilibrio entre la vida personal y laboral, seguido de la gestión.
Peor valoración media se llevan los salarios y beneficios obtenidos por el trabajador y la estabilidad y facilidad de promoción.
La web de noticias Hipertextual les dedicó un artículo en el que explican que cobran poco por estar en la calle, y suelen ir a comisión.
Si no se alcanza un umbral mínimo de captación, no se cobran comisiones. Ese mínimo también determina quién se queda o es despedido al mes siguiente.
Así pues, la mayoría de los captadores son personas que no han podido encontrar un puesto de trabajo de su sector y para el que están cualificados. Generalmente, se ve como algo temporal.
Puestos humanitarios más demandados
Dentro de los trabajos humanitarios remunerados, los más demandados son los de captador o promotor. No se suelen solicitar estudios superiores, solo Educación Secundaria.
Cabe mencionar cuál es el proceso de selección. Es habitual que en las ONG se realicen dinámicas de grupo, entrevistas individuales y, además, una prueba a pie de calle. En cada fase del proceso, se aplica un filtro para que sean pocos los aspirantes que queden al final.
En definitiva, trabajar en una ONG es una gran oportunidad para las personas que tengan verdadera vocación humanitaria, con principios sólidos y mucha empatía. Se suelen requerir también habilidades de comunicación y aptitudes para trabajar en equipo.
Al margen de las tareas de voluntario, el trabajo remunerado más frecuente es el de los captadores. Se suman las pasantías internacionales.
Puedes repasar puestos en las principales plataformas de empleo, en Hacesfalta.org, en LinkedIn y en el apartado “Trabaja con nosotros” de las webs oficiales.