¿Quieres trabajar en Glovo y estás pensando en enviar tu CV? ¿te interesa la economía colaborativa y el sector del delivery?
Si es así, esta guía te interesa porque te contamos cómo entrar, cómo es el proceso de selección y las condiciones laborales que te ofrecerán si decides trabajar para Glovo.
El trabajo en Glovo ha protagonizado muchos titulares en los últimos meses. Se habla de precarización y de condiciones inhumanas a cambio de un bajo sueldo, y el modelo abre interrogantes acerca del futuro laboral que viene con la modernidad.
De otro lado, parece una fórmula para ganar dinero a la que cualquier puede acogerse, para complementar su sueldo o porque es la única fuente de ingresos medianamente estable a la que puede recurrir en un país con alto índice de desempleo.
¿Qué pasa si quiero trabajar en Glovo? ¿Tendría la capacidad suficiente para asumir lo que piden sin poner en riesgo mi salud? Si necesitas respuestas a etas preguntas te invitamos a seguir leyendo, porque contestamos estas y muchas otras.
➡️¿Por qué trabajar en Glovo?
Aunque existen muchas críticas a Glovo, es cierto que proporciona una oportunidad de ganar dinero a cualquiera que esté dispuesto a seguir sus directrices. Como sucede con Amazon Flex o Deliveroo, cumpliendo unos requisitos cualquier persona puede obtener ingresos por repartir artículos.
Glovo traslada una idea, y es que todo depende del trabajador, es decir, este tienen total libertad y flexibilidad.
La compañía invita así a formar parte de un equipo joven, con ideas para el desarrollo y la innovación, y siempre eligiendo el modo en el que cada cual se implica.
Las facturas se pagan cada dos semanas, y todos los repartidores tienen soporte a través de la plataforma, de manera que pueden comunicar cualquier incidencia. Durante los tiempos de reparto, el glover puede abrir un chat de soporte.
Aunque esté siempre envuelta en polémica, la compañía cuenta en España con unos 7000 riders, como se suele llamar a los repartidores, aunque Glovo los llama colaboradores o glovers. Y recalca que un alto porcentaje de ellos, el 79%, prefiere la flexibilidad horaria que permiten este tipo de empleos.
Además, tampoco somos ajenos a que, pese a las críticas, cada vez más gente requiere los servicios de Glovo, de manera que la empresa está en continua expansión. Es muy cómodo eso de que te lleven lo que necesitas a casa, y eso requiere de personas que lo hagan.
➡️¿Cómo trabajar en Glovo?
Da la sensación de que la facilidad de acceso a Glovo es mayor que a otras grandes empresas, que sí proponen requisitos más específicos en cuanto a estudios, edades y experiencia.
Tampoco significa eso que el trabajo en Glovo esté hecho para cualquier persona, así que conviene que leas requisitos, edad o cómo entrar antes de embarcarte en la tarea del rider.
Antes de empezar a trabajar con Glovo, te recomendamos tener en cuenta las condiciones.
Lo básico es saber que se trata de una app (la glovoapp, que puedes descargar desde aquí) mediante la que los usuarios/as pueden pedir cualquier artículo presente en un establecimiento de su ciudad, y el repartidor/a realizará el encargo.
Más abajo te dejamos, entre otra información útil, lo que puedes ganar. Te dejamos también este vídeo corporativo:
?Requisitos para trabajar en Glovo
Los riders de Glovo aportan su propio vehículo, es requisito fundamental. Por lo tanto, debes tener una moto, bicicleta o coche con la que hacer los repartos a domicilio, ya que la empresa no dispone de una flota propia de vehículos que va prestando a sus riders. Por supuesto, el combustible, el seguro obligatorio y el mantenimiento corre de tu cuenta.
Como mínimo, tendrás que pagar 60 euros mientras puedas acogerte a la mayor bonificación que ofrece la tarifa plana, que se extiende durante el primer año.
- La cantidad asciende a unos 142 euros a partir del año, y a más de 200 euros entre el año y medio y los dos años.
- A partir del tercero, cuando se termina la tarifa plana, se pagan unos 283 euros. Hay que pensar bien si compensa, porque a eso se suman gastos trimestrales como el IVA.
Necesitas además un smartphone con sistema operativo iOS o Android, pues el trabajo se gestiona a través de una app que debes tener descargada.
?Edad mínima y máxima
Aunque desde los 16 se puede obtener el permiso A1 para conducir motocicletas de hasta 125 cc, con la que se podría repartir, la empresa exige que sus riders tengan cumplidos los 18 años. Así pues, se necesita la mayoría de edad para trabajar en Glovo.
En cuanto a la edad máxima, dado que es un trabajo que existe mucho dinamismo y movilidad, y que tienes unas condiciones muy concretas, se entiende que lo que busca Glovo son personas jóvenes.
?Estudios mínimos y experiencia
Al margen de los permisos de conducción necesarios para conducir el vehículo escogido, si no se trata de bicicleta, Glovo no especifica estudios ni experiencia mínima para colaborar como repartidor/a.
¿Dónde envíar el CV para trabajar en Glovo?
Para trabajar en el Glovo no basta con que descargues la app y empieces a realizar repartos, necesitas que la empresa cuente contigo. En los siguientes apartados, te contamos qué debes hacer.
Para enviar tus datos, hay varias webs a tener en cuenta.
Trabaja con nosotros
Desde la web oficial, puedes ir al apartado Glovo empleo. Allí encontrarás un formulario en el que introducir tu nombre y apellidos, tu email y tu teléfono, para poder hacerte repartidor en menos de 24 horas, según la empresa.
Tienes también información básica acerca del funcionamiento, así como un apartado de preguntas frecuentes que puedes consultar.
Infojobs y otras plataformas
En la web oficial no se especifican puestos, pero en Infojobs sí. Aunque puedes inscribirte como rider en cualquier caso, a través de la web puedes ver qué zonas concretas necesita la empresa cubrir con cierta urgencia.
También puedes encontrar información útil sobre el funcionamiento y la historia de la compañía.
LindkedIn
La empresa también perfil en LinkedIn pero, como hacen otras grandes compañías, reserva la red social a los empleos más técnicos, los perfiles más profesionalizados: Data Scientist, Ejecutivo de ventas, Director/a de atención al cliente, Asistente de operaciones…
Entregar CV in situ
La empresa no tiene que valorar tu CV, solo comprobar que cumples las condiciones.
Mientras seas autónomo, tengas más de 18 años y dispongas de un vehículo propio, puedes formar parte de los riders de Glovo, así que solo debes inscribirte y seguir los pasos.
No es necesarios que te persones en sus oficinas, aunque si lo necesitas, por cualquier motivo, en Madrid están en el número 12 de la calle Müller. Atienden lunes y martes en horario de mañana y tarde, y jueves solo por la mañana.
➡️Cómo es el proceso de selección
El proceso de selección de Glovo es mínimo, pero también hay que pasarlo. La empresa gestiona sus repartidores o colaboradores, así que debe conocerlos.
?Entrevista de trabajo en Glovo
En la web, la empresa explica que, tras rellenar el formulario, el repartidor/a debe acudir a uno de sus centros. Lo habitual es que den cita y lo hagan a varias personas a la vez, que pueden ser decenas.
Aunque el encuentro es grupal, no hay que pasar ninguna dinámica de grupos, contestar preguntas algo rebuscadas ni nada por el estilo. Lo que hace la empresa, básicamente, es explicarte las condiciones de trabajo para que puedas tomar una decisión.
Tendrás que responder unas preguntas mínimas, relacionadas exclusivamente con los requisitos de acceso al puesto: nombre, qué tipo de vehículo tienes, si eres autónomo/a y en qué horario te gustaría trabajar.
➡️¿Cómo es trabajar en Glovo?
Dado que es por cuenta propia, no se trata realmente de trabajar en Glovo, sino trabajar para Glovo… y puede resultar agotador. Para completar tu visión sobre la empresa y lo que ofrece, debes leer opiniones, consideraciones generales sobre el horario y sobre el salario. Así podrás formarte una idea más específica y valorar tus posibilidades con todas las cartas sobre la mesa.
Puestos de trabajo y ofertas de empleo
Lo que más busca Glovo son repartidores/as, también llamadores colaboradores o glovers.
Hay otros puestos para oficinas, tanto en España como en otros lugares del mundo, y puedes consultarlos a través de LinkedIn.
?Opiniones sobre trabajar para Glovo
De todas las empresas que analizamos en esta web, Glovo es una de las peor valoradas a la hora de trabajar. Ni por salarios o beneficios, gestión o cultura laboral se salva.
Para obtener una experiencia satisfactoria, debes tener claro lo que ofrece Glovo y qué tipo de trabajo es. Es muy probable que si solo utilizas la app para obtener unos ingresos extra, porque tu facturación como autónomo es baja, te compense más que si ni siquiera eres autónomo.
También puede servir como primer empleo, para adquirir algo de experiencia en el trabajo cara el público y en el dinamismo que exige un trabajo de repartidor. Lo que más se valora, en todo caso, es la flexibilidad y la posibilidad de ampliar horas/ingresos.
- «El ambiente de trabajo es bueno, hay mucho compañerismo. Aprendí bastante sobre Zaragoza, sobre todo las calles, así como tratar a los clientes. Lo mejor es el horario flexible, y lo peor la necesidad de hacerse autónomo».
- «No llevo todavía ni un mes y he cobrado casi 1200 euros. No me asusta trabajar muchas horas, y cuando se me abran más horas ganaré más. Hay mucha gente queriendo cobrar grandes sueldos trabajando pocas horas, pero eso no existe. Lo negativo es que a veces Soporte no te hace mucho caso, pero hay libertad de horario y buenos compañeros».
- «Los inicios son complicados porque cuesta conseguir más horas, luego hace falta dedicación. Puedes ir cogiendo cada vez más, yo llevo casi cuatro meses y gano 800 euros por quincena, cuando empecé ganando 300.
- Es verdad que hay que dedicarte 8 o 9 horas diarias, pero como en todos los trabajos. En cuanto al Soporte, algunos te ayudan y otros no, pero siempre puedes abrir otro chat. Creo que tomé la decisión correcta al dejar mi trabajo por Glovo».
Por su parte, los expertos critican la inseguridad jurídica en la que trabajan los famosos riders. En España, existen sentencias a favor y en contra de estos nuevos modelos de trabajo, así que se hace necesaria la creación de una mesa de diálogo que muestre su realidad, y que este tipo de empleo esté correctamente regulado. La figura de los riders, al menos, está presente en el convenio de la hostelería.
A la inseguridad se suman los cientos de comentarios de riders que han probado y comprobado que sí, la precariedad existe en Glovo:
- «Precariedad absoluta, mal ambiente de trabajo y desorganización. Glovo es esclavismo«.
- «Es un engaño. Nunca vas a llegar a los 100 puntos, porque la plataforma cambia parámetros para calcular la valoración. Con dos o tres horas diarias no pagas ni el autónomo, menos aún sobrevivir. La app no funciona bien, fallan los avisos de apertura de calendario».
- «He trabajado durante cuatro meses y siempre he sido fiel a sus principios. Cuando al cliente le ha faltado algo, por ejemplo de McDonalds, he vuelto para completar el pedido pese a que no es culpa mía, porque yo no puedo abrir bolsas. Un día cometí un error que no considero tan grave, y la empresa dejó de contar conmigo. Me parece un trato degradante, cuando he llegado a recorrer más de 20 kilómetros en bici para completar un pedido».
Horarios y turnos de trabajo
Dado que los repartidores son autónomos, el horario lo decide cada cual.
Cuantas más horas trabaje más ganará, pero habrá quien lo tenga como fuente de ingresos principal y quien lo compagine con otra actividad que pueda englobar dentro de su trabajo de autónomo. Esto último parece lo más recomendable.
Pero esto de los horarios flexibles también tiene su letra pequeña, porque al principio los glovers solo trabajan fines de semana y alguna hora suelta entre semana y, de hecho, son viernes, sábados y domingos cuando más pedidos pueden concentrar. Y es que son los veteranos, con más puntos en la app, los que tienen más opciones para elegir.
?Sueldo: ¿cuánto se gana en Glovo?
En Glovo se gana dinero por pedido, y la empresa asegura que se trata de entre 4 y 6 euros por cada uno de ellos. La cantidad variará según la tarifa base, los kilómetros recorridos, el tiempo de espera, la dirección extra o una cuota extra por complejidad.
Pero para calcular el salario tienes que tener en cuenta varias cosas. En primer lugar, lo más evidente: del total obtenido debes descontar los gastos de autónomo, los de gestoría en el caso de que estés pagando una, los de mantenimiento de tu vehículo y, en el caso de que utilices uno motorizado, el del combustible que gastes.
Por otra parte, existen tres tipos de pedido en Glovo, y en uno de ellos, la modalidad No Partner, es el repartidor quien tiene que pagarlo. Se trata de establecimientos no asociados a la red Glovo, así que el glover corre el riesgo de abonar un dinero que luego no recupera. No tiene por qué suceder, pero de todas formas el glover puede decidir no hacerse cargo de este tipo de pedidos. En las demás modalidades, el repartidor sí recoge y entrega, únicamente.
Además, el material también debe abonarlo el repartidor/a. Hablamos de los alrededor de 65 euros que cuesta la mochila de Glovo, junto a una batería externa. La empresa devuelve parte de ese dinero si abandonas, unos 50 euros.
Por último, Glovo paga 0,05 euros por cada minuto que el repartidor/a tenga que estar esperando que un establecimiento complete el pedido. Además, hay pluses por trabajar bajo condiciones adversas, como lluvia.
Sobre Glovo
Glovo es una start-up española que nació en 2015 en Barcelona. Es un servicio bajo demanda que funciona a través de una app, mediante la que quedan coordinados usuarios, establecimientos y repartidores para que estos últimos puedan obtener los artículos que deseen, sean repartos de mensajería o compras.
Desde sus inicios no ha parado de crecer, de manera que hay mucha demanda de usuarios. En la actualidad opera en 20 países repartidos por África, Asia, Norteamérica, Centroamérica, Europa y Sudamérica.
Y hasta aquí toda la información sobre trabajar en Glovo. ¿A qué esperas para enviar el currículum?