Subsidio por Insuficiencia de Cotización: requisitos, plazos, cuantía y cómo pedir esta ayuda.

¿Qué ocurre cuando has estado cotizando, pero no llegas al mínimo de 360 días para poder pedir el paro?

Es algo a lo que se enfrentan muchísimas personas a diario, y algo que también se tiene en cuenta a nivel estatal. Por eso mismo existe el subsidio por insuficiencia de cotización.

Es una prestación con una altísima demanda, potenciada también por el complicado panorama laboral que se está viviendo en los últimos años. No te preocupes si tienes dudas sobre ella, aquí vas a tener todas las respuestas que necesitas.

➡️Qué es el subsidio por insuficiencia de cotización

Subsidio por Insuficiencia de Cotización

El subsidio por insuficiencia de cotización es una ayuda económica que se ofrece a todas esas personas que han estado cotizando, pero no el tiempo suficiente como para tener acceso al tradicional subsidio por desempleo. Para todos aquellos y aquellas que no pueden cobrar el paro.

De su cuantía exacta hablaremos más adelante, aunque la cifra habitual ronda los 450 euros mensuales. Es una prestación que se ofrece tanto en base al tiempo cotizado como en base a si hay, o no, cargas familiares (cónyuge e hijos al cargo que sean convivientes).

Se le conoce también como subsidio por cotización insuficiente o subsidio por pérdida de empleo. También es importante tener en cuenta que usa las cotizaciones acumuladas hasta el momento. Por lo tanto, al consumir esta ayuda, se reinicia por completo el tiempo cotizado de cara a próximas ocasiones.

➡️Requisitos para solicitarlo: ¿quién puede pedirlo?

No todo el mundo puede optar a esta ayuda, obviamente. Los requisitos para cobrar el subsidio por insuficiencia de cotización se centran tanto en el tiempo cotizado como en las responsabilidades familiares de la persona solicitante. Asimismo, tienen muy en cuenta cualquier posible renta que se reciba periódicamente.

Pueden solicitar y recibir esta ayuda todas las personas que cumplan estas condiciones:

  • Estar en situación legal de desempleo.
  • Figurar como demandante de empleo, manteniendo además la inscripción y la suscripción al compromiso de actividad mientras se percibe la ayuda.
  • Si se tienen responsabilidades familiares, haber cotizado un mínimo de 3 meses.
  • Si no se tienen responsabilidades familiares, haber cotizado un mínimo de 6 meses y un máximo de 360 días. Si se alcanza este último plazo, se puede solicitar la prestación contributiva.
  • No recibir rentas que superen el 75% del SMI (Salario Mínimo Interprofesional).
    • Se tienen en cuenta todas las rentas íntegras o brutas, al igual que el rendimiento procedente de cualquier actividad artística, agrícola, empresarial, profesional o ganadera. También las ganancias patrimoniales.

Todos estos requisitos deben cumplirse a la hora de realizar la solicitud, como también a la hora de prorrogarla y mientras se esté recibiendo la ayuda económica. Cualquier cambio puede romper las condiciones de dicho subsidio.

También hay que añadir que, en caso de no cumplir las responsabilidades familiares o la carencia de rentas, es posible obtener el subsidio. La única forma de hacerlo es justificar que se cumplieron estos requisitos en un plazo de un año desde la fecha del hecho causante, es decir, desde que se entró en el desempleo.

?¿Y si he trabajado a tiempo parcial?

En el caso de haber estado trabajando con un contrato a tiempo parcial, también se tiene derecho a solicitar esta ayuda económica. No obstante, la cuantía que se recibe funciona proporcionalmente a la jornada laboral establecida en dicho contrato.

Así, por ejemplo, si en el último contrato se trabajaba con una jornada parcial del 50%, es decir, de 20 horas semanales, se cobra la mitad de la ayuda. Funciona aplicando el mismo porcentaje que surge al calcular la relación entre las horas trabajadas y las que corresponderían a una jornada completa.

➡️Cómo pedir el subsidio por insuficiencia de cotización

Nos modernizamos, y gracias a eso, pedir ayudas como el subsidio por insuficiencia de cotización es algo que se puede hacer de varias formas distintas.

Más concretamente, para esto tienes que contactar con el SEPE o bien acudiendo de forma presencial, o bien haciendo el trámite a través de internet.

Lo bueno de esta prestación en concreto es que el trámite digital es muy cómodo y fácil. Necesitas reunir ciertos documentos, pero nada que ver con lo que suponía tramitar cualquier tipo de prestación hace unos años.

Hay que destacar también que todo se debe movilizar en el menor tiempo posible, ya que la solicitud para esta ayuda solo se puede presentar en un plazo de 15 días hábiles tras empezar a estar en situación de desempleo.

En el caso de tardar más, aunque se puede recibir la aprobación y la ayuda a partir del día siguiente de la solicitud, se restarán del total los días que correspondan a la fecha en la que habría tenido que empezar la prestación y la fecha en la que se ha solicitado.

?Presencial

Para realizar la solicitud de forma presencial, antes se debe solicitar cita previa en el SEPE. Para ello, lo único que hay que hacer es pedir día y hora a través de las dos únicas opciones que hay:

Con la cita concertada, el resto es muy sencillo: acude a las oficinas el día y la hora indicados con el modelo oficial de solicitud cumplimentado y la documentación exigida, y preséntalos.

En poco tiempo tendrás respuesta y podrás saber si puedes recibir o no este subsidio. Aunque, si cumples las condiciones y requisitos, no debería haber ningún problema.

?Online

El método online tiene a su favor la comodidad de poder realizar la solicitud sin tener que acudir a ninguna oficina. En los tiempos que se están viviendo, desde luego es la mejor opción, como también la más segura.

¿Cómo se pide el subisidio por insuficiencia de cotización por internet?

Siguiendo estos pasos:

  • Entra en la página web del SEPE y dirígete a la sección de Solicitud de prestaciones, dentro de Protección por desempleo en Procedimientos y Servicios.
  • Dentro de este apartado, pulsa en la opción «Solicitud de subsidio por desempleo«, ya que es la que corresponde.
  • En la siguiente pantalla, debes identificarte con cualquiera de las opciones que se ofrecen:
    • Usuario y clave.
    • DNI-e.
    • Certificado digital.
    • Sistema Cl@ve.
  • Una vez dentro, tienes que rellenar todos los datos que se pidan en el formulario. Generalmente, son los siguientes:
    • Motivo de alta inicial (indicar aquí la cotización insuficiente).
    • Motivo de la solicitud actual.
    • Datos personales.
    • Datos financieros.
    • Datos de las rentas.
    • Datos de responsabilidad familiar.

Con eso, y presentando los documentos que se indiquen, previamente digitalizados, ya has terminado el procedimiento. Tendrás que esperar a que el SEPE se ponga en contacto contigo para indicarte si se te concede o no esta ayuda.

➡️Documentación exigida para solicitar el subsidio por insuficiencia de cotización

Todo trámite legal, sea para solicitar una subvención o una ayuda, requiere presentar la documentación que demuestre que se puede optar o no al subsidio.

Estos son los documentos que tienes que presentar para la solicitud de la ayuda por insuficiencia de cotización:

  • Modelo de solicitud del subsidio. Puedes descargarlo aquí.
  • Documentación de identificación del solicitante, así como de cónyuge e hijos o hijas convivientes y a su cargo:
    • Español: DNI o pasaporte.
    • Extranjero residente en España:
      • Procedente de un país miembro de la UE: certificado de registro de ciudadanía de la UE, junto con documento identificativo del país de origen y pasaporte.
      • Procedente de un país no miembro de la UE: Tarjeta de Identidad de Extranjero/a (TIE) y pasaporte.
  • Libro de familia. Documento equivalente en el caso de personas extranjeras.
  • Documento bancario en el que se indique la cuenta del titular en la que se vaya a recibir la prestación económica.
  • Certificado de Empresa que demuestre la situación legal de empleo.
    • Si no fuera suficiente, presentar otro documento acreditativo.
  • En caso de solicitud por parte del SEPE, un justificante de las rentas.

Esta documentación también forma parte de los requisitos para cobrar el subsidio por insuficiencia de cotización que hemos mencionado más arriba. Cualquier pequeño error al presentarla puede ralentizar el procedimiento o, incluso, derivar en su denegación.

➡️Duración: ¿Cuánto tiempo lo voy a cobrar?

Cuánto tiempo cobrar la ayuda por insuficiencia de cotización es algo que depende del solicitante, principalmente de si tiene responsabilidades familiares, como también del tiempo que se haya cotizado antes de hacer la solicitud.

En el caso de ser una persona con responsabilidades familiares, los tiempos son los siguientes:

  • Habiendo cotizado 3, 4 ó 5 meses, el solicitante recibe la ayuda durante 3, 4 ó 5 meses respectivamente.
  • Habiendo cotizado 6 meses o más, la ayuda puede durar hasta 21 meses. Aunque se debe hacer una prórroga del subsidio por insuficiencia de cotización cada 6 meses hasta agotar el total.

Si es una persona sin responsabilidades familiares, la cosa cambia:

  • Habiendo cotizado 6 o más meses, se recibe la ayuda durante un máximo de 6 meses.

Por otra parte, las personas que sean fijas discontinuas tienen derecho a un subsidio que tiene la misma duración que el número de meses que se hayan cotizado por desempleo durante el año previo a la realización de la solicitud.

➡️Cuantía: ¿Cuánto voy a cobrar?

Generalmente, la cuantía a cobrar con esta ayuda es el resultado de aplicar el 80% al IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples). Eso indica que es un factor variable aunque, a fecha de enero de 2021, el IPREM es de 564,90 euros. Por tanto, la prestación por insuficiencia de cotización ascendería a los 451,92 euros al mes. Si es por la pérdida de un trabajo a tiempo parcial, entonces, el cálculo se hace a partir de las horas trabajadas en el último contrato.

Parea las personas trabajadoras de más de 52 años, el SEPE también debe tener en cuenta su jubilación. En ese caso, se aplica el 125% del mínimo de cotización vigente y ese establece como base de cotización para calcular la prestación. Lo mismo sucede con las personas de esta edad y que sean fijas discontinuas, en cuyo caso se sigue el mismo procedimiento para la cotización que haya en cada momento.

➡️Plazos para la presentación

El plazo para presentar la solicitud de la ayuda por cotización insuficiente es de 15 días hábiles, como hemos comentado más arriba. En el momento en el que se declara oficialmente la situación legal de desempleo (fin de contrato, despido o cualquier otra razón), comienza este plazo de días en los que se puede llevar a cabo el trámite para obtener la prestación.

En el mismo instante en el que un trabajador está en paro, puede solicitar dicha ayuda. No obstante, hay casos excepcionales.

Si se da un caso de estado de alarma, el plazo no avanza y se congela. Por lo tanto, se puede pedir más tarde de esos 15 días hábiles.

También hay que aclarar que se puede pedir fuera de plazo, sin embargo, hay una pequeña «penalización». Y es que a la duración total de la prestación se le restan los días que correspondan a la fecha en la que se debería haber hecho la solicitud y la fecha en la que se ha hecho finalmente.

?¿Se puede prorrogar?

En la primera solicitud no hay derecho a prórroga, salvo que se de un excepcional caso de estado de alarma. Ahora bien, en el caso de que se pueda optar a la prestación durante más de 6 meses (véase el caso de personas con responsabilidades familiares y más de 6 meses cotizados), sí se puede solicitar una prórroga.

De hecho, es el mecanismo con el que se puede renovar el plazo semestral que dura la ayuda. Una vez se acerca la fecha límite, el solicitante debe acudir al SEPE vía online o presencial para formalizar la solicitud de renovación y disfrutar de ella el tiempo que le corresponda. Eso sí, siempre y cuando se sigan cumpliendo los requisitos y condiciones.

Al prorrogar, se siguen teniendo que presentar los documentos oficiales, ya que el organismo estatal debe comprobar que se cumple todo. Y para ello, el único medio que hay son los documentos que se entregan.

?¿Se puede parar y reanudar después?

Sí, se puede parar y reanudar el subsidio por insuficiencia de cotización.

Cuando la persona deja de ser desempleada, porque haya empezado a trabajar, esta prestación se cancela automáticamente. No obstante, se puede volver a solicitar si se vuelve a estar en situación legal de desempleo.

Por otra parte, también cabe la posibilidad de que el SEPE anule la prestación mientras está se está otorgando porque el solicitante haya cometido alguna infracción de los requisitos.

En ese caso, se suspende durante el tiempo impuesto en la sanción, de forma acorde a lo que dice la Ley sobre Infracciones y Sanciones del Orden Social. Después, se vuelven a comprobar los requisitos y condiciones previa solicitud y, si se cumplen, se reanuda.

También hay plazos para solicitar la reanudación, aunque siguen exactamente el mismo patrón que para la solicitud normal. El solicitante tiene 15 días hábiles tras el fin del plazo de suspensión.

➡️¿Cómo sé si me han concedido el subsidio por insuficiencia de cotización?

A diferencia de otros trámites relacionados con las Administraciones, aquí no hay respuesta inmediata. Una vez has presentado todos los documentos necesarios y realizado la solicitud por las vías que hay disponibles, tienes que esperar un plazo de 15 días.

Ese es el tiempo en el que el SEPE procede para resolver la solicitud y comprobar si se te puede conceder este subsidio o no. Una vez concluido este plazo, envían un escrito al domicilio indicado por el solicitante con la resolución correspondiente. En caso de ser positiva, el texto menciona la duración, la cuantía que corresponde, fecha de pago y toda la información que el solicitante debe saber.

En el caso de que la respuesta sea negativa, se indican los motivos por los que se ha rechazado la petición. Afortunadamente, también abren una vía para formular reclamaciones y modificar posibles datos erróneos para poder optar a esta ayuda.

Sea cual sea el caso, el mínimo que hay que esperar es de unas dos semanas aproximadamente. Recibir una respuesta antes es prácticamente imposible.

➡️Ayuda por insuficiencia de cotización para autónomos

Los autónomos también pueden optar a la ayuda por insuficiencia de cotización. De hecho, tienen exactamente las mismas condiciones que cualquier trabajador por cuenta ajena que pueda optar a esta ayuda del Estado.

Hace años, no estaba tan claro, ya que los trabajadores por cuenta propia tenían que elevar su cotización para poder optar por el desempleo. Sin embargo, la ley cambió en 2018 y, con un aumento de la cuota de autónomos, automáticamente les concedió el derecho a optar por este tipo de prestaciones.

Por lo tanto, todo aquel trabajador por cuenta propia (autónomo) que se encuentre en situación legal de desempleo, lo que se conoce comúnmente como paro, puede solicitar esta ayuda. Si es tu caso, te aconsejamos subir al apartado de los requisitos y documentación necesaria. Son a lo que tendrás que enfrentarte para poder llevar a cabo la solicitud y disfrutar de esta prestación.

➡️Ayudas después del subsidio por insuficiencia de cotización

Ocurre más de lo que sucede. Es posible que una persona consuma toda la ayuda por cotización insuficiente y, aun así, siga en situación de desempleo. Si ese es el caso, el Estado ofrece, a través del SEPE, una serie de ayudas extraordinarias, diseñadas para seguir suministrando oxígeno a los individuos o familias que se encuentran en esta complicada situación.

Actualmente, estas son las ayudas extraordinarias después del subsidio por insuficiencia de cotización, o por el paro tradicional:

  • Renta Activa de Inserción (RAI): prestación no contributiva para personas con 45 años o más. Es un 80% del IPREM, rondando los 430 euros al mes actualmente.
  • Plan Prepara: ayuda extraordinaria que se concede durante un plazo de medio año improrrogable. Solo se puede solicitar una vez, ofreciendo un total de 6 pagas mensuales con un importe que se mueve entre los 400 ó 450 euros mensuales.

Anteriormente, también estaba activo el Programa de Activación de Empleo (PAE). Sin embargo, no se han admitido más solicitudes para este desde el año 2018, fecha en la que se cerró indefinidamente.

Todas estas opciones se han abierto como medidas extraordinarias para casos en los que la reinserción laboral se complica sobremanera. Su objetivo, además de ayudar al solicitante, es facilitarle el acceso al mundo laboral.

Otras ayudas similares al Subsidio por insuficiencia de cotización