En Trabajalia hemos repasado muchas de las prestaciones, subsidios y ayudas a las que puede acogerse una persona en desempleo mientras encuentra otra fuente de ingresos estable.
Una de ellas es el salario social, en el que profundizamos.
- ¿Qué es exactamente?
- ¿Quién lo gestiona y cómo se tramita?
- ¿De cuánto dinero está dotado?
Son estas y otras dudas las que tratamos de despejar a continuación.
Qué es el salario social, ingreso de inserción o ingreso mínimo
El salario social recibe nombres como ingreso de inserción o ingreso mínimo. Es una ayuda económica dirigida a trabajadores/as desempleados/as con especiales dificultades para encontrar trabajo y que, además, tengan necesidades económicas especiales.
?¿En qué comunidades se puede solicitar?
Repasamos la denominación que recibe en cada una de las comunidades que la ofrecen y dónde debes dirigirte para tramitarla. Te dejamos también enlaces para que puedas ampliar información, sobre todo de la documentación a presentar.
Es importante no confundir esta ayuda de las comunidades autónomas con la Renta Activa de Inserción (RAI), una ayuda estatal gestionada por SEPE.
Andalucía
La Renta Mínima de Inserción Social puede tramitarse en cualquiera de las provincias de la comunidad, como Sevilla, Córdoba o Cádiz.
Se hace a través de los servicios sociales de comunitarios de la localidad donde se encuentre empadronada la persona solicitante.
Puedes dirigirte también a la sede electrónica del Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación.
Aragón
La comunidad articuló un complemento para el Ingreso Mínimo Vital dispuesto por el Gobierno central en 2020, y derogó el Ingreso Aragonés de Inserción (IAI).
Se puede tramitar en el Centro Municipal de Servicios Sociales que corresponda según lugar de residencia.
Asturias
En Asturias se le llama Salario Social Básico. Entre las vías de tramitación, las principales son la telemática, las Oficinas de los Servicios de Atención al Ciudadano y las Oficinas de Asistencia en materia de registro de las consejerías del Principado.
Puedes informarte en la web de la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar del Principado.
Baleares
En Baleares recibe el nombre de Renta Social Garantizada. Puedes descargar la documentación en la web oficial, y puedes presentarla a través del Registro electrónico común (REC).
Si prefieres de forma presencial, puedes hacerlo las oficinas de registro de la comunidad, de la Administración General del Estado, de otras comunidades autónomas o de las entidades que integran la Administración local.
Canarias
En el caso del archipiélago, hablamos de la Prestación Canaria de Inserción. Para tramitarla puedes dirigirte a cualquier de las oficinas de registro del Gobierno de Canarias.
Para más información sobre la documentación a presentar, entre otras cuestiones, puedes consultar la sede del Gobierno.
Cantabria
La Renta Social Básica, nombre que recibe en Cantabria, se puede solicitar en el Registro Delegado del Instituto Cántabro de Servicios Sociales, en Santander. También en cualquier otro registro de la comunidad o de la Administración General del Estado. Tienes más información aquí.
Castilla-La Mancha
En Castilla-La Mancha recibe el nombre de Ingreso Mínimo de Solidaridad, y puedes clicar en este enlace para saber más.
Puedes presentar la solicitud vía telemática en la sede electrónica de la Junta, y presencialmente en el registro de los servicios centrales de la consejería de Servicios Sociales, así como en sus delegaciones provinciales.
Castilla y León
En este caso hablamos de la Renta Garantizada de Ciudadanía, y los servicios sociales de la comunidad ofrecen toda la información. P
uedes proceder a su tramitación electrónica o, si quieres hacerlo presencial, dirigirte a alguna de las gerencias territoriales de Servicios Sociales.
Cataluña
En Cataluña recibe el nombre de Renta Garantiza de Ciudadanía, o RGC por sus siglas.
Se dirige a personas que no tienen recursos económicos mínimos para una vida digna, según la web de la Generalitat, y cabe mencionar que se contempla también un complemento.
Va dirigido a quienes, pese a recibir una prestación estatal, no tengan unos recursos mínimos.
Tienes más información aquí y llamar al teléfono gratuito 900 400 012 para obtener una cita.
También puedes recurrir al Asistente virtual de la renta garantizada de ciudadanía y responder preguntas formuladas por el asistente virtual.
El día de la cita en las oficinas correspondientes debes acudir con la documentación, pero el formulario de solicitud se rellena allí mismo.
Ceuta
En la ciudad autónoma el nombre formal es Ingreso Mínimo de Inserción Social, y aquí tienes el reglamento completo que lo regula.
La solicitud se debe presentar en el Registro General, dirigida a la Consejería de Asuntos Sociales y con toda la documentación necesaria.
Comunidad Valenciana
Se le llama Renta Valenciana de Inclusión, y hay un apartado específico de la web de la comunidad donde puedes encontrar toda la información, con vídeos muy ilustrativos.
Por un lado está esta ayuda y, por el otro, la renta complementaria de ingresos por prestaciones, como sucede en Cataluña.
Se pueden solicitar a través de los servicios sociales municipales.
Extremadura
Sobre la Renta Extremeña Garantizada tienes toda la información en este enlace, pero también puedes acudir al Servicio de Renta Básica de Inserción en Mérida los lunes, martes y jueves de 10 a 13 h, y sin necesidad de cita previa.
También a los Servicios Sociales de Atención Básica en tu localidad.
Galicia
Para los/as gallegos/as el salario social es la Renta de Inclusión Social de Galicia (RISGA).
La solicitud es el modelo BS626F, y en el espacio que la Xunta le dedica a la ayuda en su web hay un enlace que lleva a la sede electrónica para descargarlo.
Para presentarlo junto a toda la documentación puedes ir a los servicios sociales comunitarios básicos dependientes de tu ayuntamiento, o bien a una de las cuatro jefaturas territoriales de la Consellería de la Política Social, según cuál sea tu provincia de residencia.
La Rioja
En La Rioja se la conoce como Renta de Ciudadanía. En la Oficina Electrónica encontrarás toda la información y podrás proceder a la tramitación telemática.
Si prefieres hacerlo de manera presencial, puedes acudir a las oficinas de registro, y si te quedan dudas por despejar después de consultar la web, puedes contactar con el Servicio de Atención al Ciudadano.
Madrid
El salario social de Madrid es la Renta Mínima de Inserción, y la web de la Comunidad de Madrid ofrece información sobre requisitos y cuantía.
Para presentar la solicitud puedes seguir el mismo enlace que te hemos facilitado, y presencialmente puedes hacerlo en tu centro municipal de servicios sociales.
Melilla
En el caso de la ciudad autónoma hablamos del Ingreso Melillense de Integración, y en su web puedes encontrar más sobre el objeto y la cuantía.
A través de ella puedes descargar la solicitud, rellenarla y presentarla junto a la documentación en el Centro de Servicios Sociales que corresponda según lugar de residencia.
Murcia
La Renta Básica de Inserción, el nombre que recibe en Murcia, también se dirige a atender las necesidades básicas de los/as solicitantes.
Tienes información básica sobre requisitos, documentación y otros en su sede electrónica, desde donde realizar la solicitud.
Navarra
En Navarra se le llama Renta Garantizada, tienes más información aquí y para presentarla puedes dirigirte al servicio social de base que corresponda al domicilio en el que residas.
País Vasco
En su caso, hablamos de la Renta de Garantía de Ingresos y es Lanbide, el Servicio Vasco de Empleo, el organismo que dispone en la web todo lo que necesitas saber.
Navega por el menú lateral del enlace para informarte, y ve al apartado “Solicitud y aportación de documentación” para enviar la solicitud.
Si no, puedes ir a la oficina de Lanbide que te corresponda según el código postal.
?Requisitos: ¿Quién puede solicitarlo?
Esta renta va dirigida a las personas que se encuentren en situación de pobreza o en riesgo de exclusión social, por lo general, así que hay que cumplir requisitos específicos que variarán en función de la comunidad autónoma.
Se tiene muy en cuenta la unidad familiar del solicitante, y se entiende como tal la que pueda acreditarse con declaración jurada.
De todas formas, es necesario que te informes bien en el organismo correspondiente, que variará según tu comunidad autónoma. En algunas de ellas se han puestos requisitos más laxos en el marco de la pandemia por COVID-19.
En Baleares, por ejemplo, se ha articulado la Nueva Renta Social Garantizada para las personas que no cumplen todos los requisitos del Ingreso Mínimo Vital.
¿Cuánto tarda en tramitarse?
Puede tramitarse en cualquier momento, pero la lista de aprobados del salario social puede tardar varios meses en salir.
El mínimo es un mes, y es el plazo que suelen tardar comunidades como Castilla-La Mancha. Otras como Castilla y León te responderán a partir de los tres meses.
¿Cuándo se cobra?
El día de cobro suele estar entre los primeros del mes, y el inicio depende de la fecha de aprobación.
Por ejemplo, si te aprueban la ayuda el 5 de enero, el primer abono se producirá ya en febrero, y recibirás la cantidad proporcional que corresponda contando del 5 al 31 de enero.
Puede variar de comunidad a comunidad.
¿Cuánto se cobra de salario social?
La cuantía es una de las principales variaciones que se registran de comunidad a comunidad, por lo que deberás informarte en la tuya cuando vayas a tramitarlo.
En Asturias, por ejemplo, son cantidades fijas según la unidad de convivencia de la persona preceptora: el mínimo a cobrar son 448,28 euros si solo hay un miembro, y el máximo son 739,65 euros por seis o más miembros. Madrid también dispone cantidades fijas.
En Andalucía también se tiene en cuenta el número de miembros de la unidad familiar, pero a cada grupo se le asigna un porcentaje del IPREM en lugar de ser una cantidad fija.
El mínimo es el 78% del indicador, es decir, un total de 419,5 euros a lo que suma un 10% por cada integrante de la unidad familiar, hasta un máximo del 125% del IPREM (672,20 euros).
Como en Andalucía proceden en otras comunidades, pero los porcentajes varían.
En Castilla y León, por ejemplo, el mínimo es el 80% del IPREM, por cada miembro de la unidad familiar se añade un porcentaje mayor: 25% por el primer miembro, 15% por el segundo y 10% por el tercero y siguientes.
El máximo también es mayor, pues hablamos del 130%.
En Extremadura, por su parte, hablamos del 100% del IPREM para unidades de un solo miembro e incrementos del 20% por el segundo y del 10% por el tercero y siguientes, hasta un máximo del 160% del IPREM.
?¿Se puede cobrar salario social y trabajar?
Cobrar el salario social y trabajar es posible si con tu empleo no obtienes recursos económicos suficientes como para tener una vida que se pueda considerar digna.
Los límites se establecen en base al importe mensual de la propia ayuda o al IPREM, de manera que tus ingresos mensuales no deben superar la cuantía que se te otorga con la ayuda o el porcentaje del IPREM que se fije.
Así lo recogen las bases de la ayuda en Madrid, Castilla-La Mancha, País Vasco, La Rioja o Castilla y León, y aunque el resto de comunidades siguen esta línea, conviene que te informes.
Además de los correspondientes ingresos, en todas las comunidades se te exigirán requisitos de edad y residencia, y cotejarán que no puedes percibir otras ayudas como la prestación contributiva por desempleo.
Como decimos, se tendrán en cuenta las circunstancias de la unidad familiar y otras especiales como ser víctima de violencia de género.
En definitiva, el salario social recibe diferentes nombres entre comunidades autónomas, y las cuantías también varían considerablemente de una a otra.
Infórmate bien sobre los requisitos y cómo solicitarla si crees que los cumples.
Si necesitas saber más, te dejamos este vídeo del Gobierno del Principado de Asturias sobre el Salario Social.